La primera huelga en la historia del Museo del Prado de Madrid tuvo lugar en 1987 cuando el director del museo y el Ministerio de Cultura no aceptaron la subida de sueldo que pedían sus encargados de la vigilancia y la seguridad. Desde entonces hubo paros intermitentes hasta que el 3 de noviembre se convocó una huelga indefinida que acabó durando diez días. El momento más rocambolesco de este periodo fue la desaparición en la noche del domingo 8 del cuadro Concierto Rústico de la que lógicamente se responsabilizó a los vigilantes. Tanto la dirección del museo como el comité de huelga mostraron su rechazo ante el robo de esta obra que finalmente a las 12:00 del lunes apareció en uno de los cuartos de baño como si no hubiese pasado nada (según otra versión apareció en un trastero).
Me imagino que esta anécdota olvidada fue la principal base a partir de la cual Jan desarrolló este cómic, además de tal vez la historia del fantasma de la Ópera (por el parecido con el título). Lo que ya no sé si tuvo influencia son las historias de fantasmas del Palacio de Linares de Madrid que empezaron a tomar fuerza al año siguiente con las psicofonías de la "niña Raimunda" o algún otro relato similar.
Estas páginas forman la primera "aventura turística" de Superlópez, un conjunto de álbumes ambientados en localizaciones reales, apoyadas en una importante documentación fotográfica y en la que los personajes actúan como forasteros que visitan cada lugar. En este caso concreto Superlópez y Jan van al Prado, el museo más importante de España y uno de los más atípicos. Al contrario que otras galerías, el Prado no recoge una muestra representativa de la historia de la pintura sino las colecciones particulares de los monarcas españoles desde los tiempos de los Reyes Católicos. Por eso mismo las obras se concentran principalmente en unos pocos artistas (El Greco, Velázquez, Tiziano, Goya, etc.) a los que Jan versiona en los fondos de las viñetas. Al igual que me pasó con La Gran Superproducción con las películas aquí no he sido capaz de identificar todos los cuadros.
La trama se desencadena cuando Juan descubre que Jan ha suplantado al contenido de un cuadro de El Greco porque se ha cansado de dibujar historietas ya que, recordando al visir Iznogud, lo que siempre ha querido ser es el caballero de la mano en el pecho en lugar del caballero de la mano en el pecho. No creo que este cómic sea un relato inocente sin dobles intenciones, pero tampoco sé si en aquella época Jan realmente tuvo la intención de dejar de dibujar tebeos o a Superlópez. Posiblemente se tratase de un descontento pasajero. En cualquier caso, la idea del artista que quiere llegar a ser una obra de arte es muy interesante.
Este cómic se publicó por primera vez en los números 31 a 33 de la revista Superlópez en 1988. Se recopiló junto a Cachabolik Blues Rock en el Ole! nº11 ese mismo año, y al siguiente apareció dentro del Super Humor Superlópez nº3.
Portadas
Jan se dibuja con la pose del caballero de la mano en el pecho como en la página 3 viñeta 3 de esta historia:
Lápices de una de las páginas. Publicado en Dolmen nº66:
Viñeta a Viñeta
Página 1 viñeta 1
El edificio Carrión de la Gran Vía madrileña. Un anuncio de TBO (una cabecera que Ediciones B publicó a partir de 1988), un anuncio de un refresco llamado Tontica (no confundir con Tontika), un cartel de Sneffelss (el volcán de Al Centro de la Tierra) como parodia del refresco Schweppes y un cartel de Patastratos. La fachada tradicionalmente ha estado tan llena de anuncios como la viñeta, pero desde 2007 sólo conserva el anuncio de Schweppes y otro de Vodafone. El cine Capitol (y no el bingo) está en ese edificio.
Página 1 viñeta 2
La fuente de la Cibeles y al fondo el que antes se conocía como Palacio de Comunicaciones y actualmente Palacio de Cibeles. A partir de 2007 debido al descenso del uso de telégrafos y cartas pasó a convertirse en la sede del Ayuntamiento.
Página 1 viñeta 3
La Fuente de la Rosaleda del Parque del Retiro.
Página 1 viñeta 4
El Museo del Prado.
Página 1 viñeta 5
El Maresme es una comarca de la provincia de Barcelona dentro de la cual se encuentra, entre otras, El Masnou. La escultura de Velázquez (obra de Aniceto Marinas) está situada en la fachada principal del museo.
Página 2 viñeta 1
En la pared, "Carlos V a caballo en Mühlberg", de Tiziano.
Página 2 viñeta 6
¿"Venus recreándose en la música", de Tiziano?
Página 2 viñeta 7
En la guía Juan ve "El caballero de la mano en el pecho", de El Greco.
Página 3 viñeta 5
La escultura se titula "Augusto" y se atribuye a Pierre Monnot. Al fondo, "Alegoría de la Industria", de Goya.
Página 3 viñeta 6
"El cardenal", de Rafael.
Página 3 viñeta 7
Los callos son uno de los típicos platos madrileños junto al cocido o el bocadillo de calamares. Se cocina con tripas de vaca, chorizo y morcilla. Creo que el cuadro medio tapado debe de ser "El príncipe Baltasar Carlos a caballo", de Velázquez.
Página 6 viñeta 3
Hermes Trismegisto es un profeta histórico o un personaje mitológico importante en el mundo de la hechicería y la alquimia del mundo antiguo y medieval del que surgieron las creencias filosóficas del "hermetismo". "Cosas veredes, Sancho" es una expresión que demuestra sorpresa y que siempre se ha atribuido al Quijote de Cervantes, pero lo cierto es que proviene del Cantar de Mio Cid: "Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras".
Página 6 viñeta 8
"La familia de Carlos IV", de Goya.
Página 7 viñeta 8
Jan hace referencia a la frase "quiero ser califa en lugar del califa" del personaje Iznogud, creado por René Goscinny y Jean Tabary en 1962.
Página 8 viñeta 6
"El Conde-Duque de Olivares a caballo", de Velázquez.
Página 9 viñeta 5
El primer cuadro en primer plano es uno de los que forma el "Retablo de Doña María de Aragón" pintado por El Greco. A su lado, "Santa Isabel de Portugal" de Zurbarán.
Página 9 viñeta 6
El cuadro de la derecha es "Adán y Eva", de Tiziano.
Página 10 viñeta 4
"Agnus Dei", de Zurbarán.
Página 10 viñeta 5
Los cuadros que aparecen son, de izquierda a derecha: "San Andrés y San Francisco" (El Greco), "San Juan Evangelista" (El Greco) y "Venus y Adonis" (Varonés).
Página 11 viñeta 7
Arriba del todo, "El comercio" de Goya. Medio tapado y debajo, "La maja desnuda" de Goya. Entre los dos está Cobi, la mascota diseñada por Javier Mariscal en 1988 para los Juegos Olímpicos de 1992, con un diseño que recuerda a los Garriris de sus cómics de 1973 (que aparecerán dentro de esta colección en #El virus Frankenstein). A pesar de lo que se pueda pensar con esta viñeta lo cierto es que este personaje en sus primeros años recibió el máximo rechazo imaginable tanto desde periodistas como de aficionados, aunque con el tiempo se convertiría en una de las mascotas más apreciadas y lucrativas hasta ese momento.
Página 12 viñeta 2
"Doña Tadea Arias de Enríquez" y "El quitasol", de Goya.
Página 13 viñeta 3
Al fondo, "Felipe IV cazador", de Velázquez.
Página 13 viñeta 4
"Doña Mariana de Austria", de Velázquez.
Página 13 viñeta 5
Tal vez otro de los retratos de caballeros que pintó El Greco y "Dánae recibiendo la lluvia de oro", de Tiziano.
Página 14 viñeta 2
En 1986 todas las pinturas del siglo XIX y contemporáneas del Prado fueron trasladadas al Museo Reina Sofía, que se considera una prolongación de éste. Por eso el visitante duda de que el "cuadro" pertenezca al museo.
Página 15 viñeta 3
En el ascensor hay un garabato y una pintada que dice "viva Goya".
Página 15 viñeta 4
En esta época el director del museo era Alfonso Pérez Sánchez, que no se parece al personaje dibujado por Jan.
Página 15 viñeta 5
Al fondo, "La monstrua desnuda" de Juan Carreño de Miranda.
Página 16 viñeta 2
"La maja vestida" de Goya.
Página 16 viñeta 3
Debe de ser una coincidencia, pero la frase "zapatero a tus zapatos" precisamente tiene su origen en el mundo de la pintura. En la Grecia antigua el pintor griego Apeles decidió corregir un cuadro suyo debido a unas críticas que había recibido de un zapatero por la forma en la que había dibujado una sandalia. Cuando el zapatero vio el cambio se animó a sacar más fallos a la obra, a lo que Apeles le saltó bruscamente con un "Zapatero, a tus zapatos".
Bibliografía
Revista Superlópez
Nº31 a 33
Ediciones B, 1987 a Feb'90
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11
Ediciones B, Septiembre 1988
ISBN: 84-406-0155-7
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Noviembre 1989
2ªed. Noviembre 1992
ISBN: 84-406-1097-1
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (¿29x21cm sin relieve?)
Ediciones B, Julio 1993
ISBN: 84-406-3684-9
Gente Menuda (3ª época)
Nº265 (11/12/94) a 295 (9/7/95)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Enero 1995
2ªed. Junio 1997
ISBN: 84-406-5141-4
Cachabolik Blues Rock
Colección Fans nº11
Ediciones B, Enero 2005
ISBN: 84-666-2237-3
Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº38
Unidad Editorial, Septiembre 2005
ISBN: 84-96507-56-4
ISBN obra completa: 84-96507-18-1
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Noviembre 2005
ISBN: 84-666-2696-4
lunes, 28 de enero de 2013
lunes, 24 de diciembre de 2012
21 Cuando la Suerte Acecha...
Un día Superlópez tiene la suerte de ganar un bote de 900.000.000.000 pesetas, 5 mil millones de euros actuales. De pronto empiezan a aparecerle de una manera exagerada familiares que necesitan dinero, bancos que buscan que invierta en ellos, amigos, etc., que al final siembran el caos en su piso. Se trata de una historia breve bastante divertida, sin más pretensiones. ¿Es posible que se base en alguna anécdota del propio Jan o de algún conocido suyo? Ni idea
La historieta se publicó en los números 30 y 31 de la revista Superlópez, 2 páginas en cada número. En este post he añadido la portada del 32 porque más o menos hace referencia a esta historia.
Portadas
Viñeta a viñeta
Página 1 viñeta 3
T.O.N.C.E. como parodia de O.N.C.E.
Página 2 viñeta1
Trimitiva, triquiñielas, tolería y cholloloto como parodia de la primitiva, quinielas, lotería y bonoloto.
Página 2 viñeta 2
Loto Rasquid como parodia de Loto Ràpid, un sistema de lotería rápida basada en el "rasca y gana" que se empezó a usar en Cataluña en 1987.
Página 2 viñeta 6
Banco de Tizcaya como parodia de Banco de Vizcaya. "Caixa d'estalvis" significa caja de ahorros.
Página 3 viñeta 1
Banco Taragozano, parodia del Banco Zaragozano. Cachastratos es una variación de papastratos.
Página 3 viñeta 3
Imagino que todo el mundo sabe el planeta del que procede Superlópez por la entrevista que dio unos años antes.
Página 3 viñeta 4
"Jola" como parodia de la revista Hola.
Página 4 viñeta 1
Tola Flotes como parodia de Lola Flores. La viñeta hace referencia a que en 1987 la Fiscalía de Madrid presentó una querella a la cantante y su marido por no haber presentado las declaraciones de la renta entre los años 1982 y 1985.
Bibliografía
Revista Superlópez
Nº30 (May'88), 31 (May'88),
Ediciones B, 1987 a Feb'90
25 Años De Superlópez
Colección Ole! nº33 (29x21cm)
Ediciones B, Febrero 1999
ISBN: 84-406-9052-5
Super Humor Superlópez nº7
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Enero 2001
2ªed. Diciembre 2003
ISBN: 84-666-0004-3
La historieta se publicó en los números 30 y 31 de la revista Superlópez, 2 páginas en cada número. En este post he añadido la portada del 32 porque más o menos hace referencia a esta historia.
Portadas
Viñeta a viñeta
Página 1 viñeta 3
T.O.N.C.E. como parodia de O.N.C.E.
Página 2 viñeta1
Trimitiva, triquiñielas, tolería y cholloloto como parodia de la primitiva, quinielas, lotería y bonoloto.
Página 2 viñeta 2
Loto Rasquid como parodia de Loto Ràpid, un sistema de lotería rápida basada en el "rasca y gana" que se empezó a usar en Cataluña en 1987.
Página 2 viñeta 6
Banco de Tizcaya como parodia de Banco de Vizcaya. "Caixa d'estalvis" significa caja de ahorros.
Página 3 viñeta 1
Banco Taragozano, parodia del Banco Zaragozano. Cachastratos es una variación de papastratos.
Página 3 viñeta 3
Imagino que todo el mundo sabe el planeta del que procede Superlópez por la entrevista que dio unos años antes.
Página 3 viñeta 4
"Jola" como parodia de la revista Hola.
Página 4 viñeta 1
Tola Flotes como parodia de Lola Flores. La viñeta hace referencia a que en 1987 la Fiscalía de Madrid presentó una querella a la cantante y su marido por no haber presentado las declaraciones de la renta entre los años 1982 y 1985.
Bibliografía
Revista Superlópez
Nº30 (May'88), 31 (May'88),
Ediciones B, 1987 a Feb'90
25 Años De Superlópez
Colección Ole! nº33 (29x21cm)
Ediciones B, Febrero 1999
ISBN: 84-406-9052-5
Super Humor Superlópez nº7
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Enero 2001
2ªed. Diciembre 2003
ISBN: 84-666-0004-3
lunes, 17 de diciembre de 2012
20 Cachabolik Blues Rock
En los 80 era habitual que en los conciertos de rock se produjesen disturbios, heridos y detenciones. La gota que colmó el vaso llegó con los conciertos de Scorpions en Barcelona y Madrid de septiembre de 1986. En el primero de ellos se produjo una batalla campal que acabó con 40 heridos y 17 detenidos. Los causantes fueron un grupo de jóvenes que, como no pudo entrar al concierto, decidió bloquear las calles con contenedores en llamas, romper señales de tráfico y destrozar comercios. Cuando llegó la policía empezaron las persecuciones, las cargas y los disparos de botes de humo y pelotas de goma. El segundo concierto no tuvo disturbios pero acabó con la muerte de un joven de 20 años por una puñalada en el corazón, producida como se supo luego por un cabo del ejército norteamericano destinado a la base militar de Torrejón de Ardoz.
La consecuencia inmediata fue un ataque desde la prensa y los colectivos conservadores a unos grupos heavy que ya de por sí no estaban muy bien vistos por la sociedad. El músico que reaccionó antes frente a esta persecución fue Pedro Bruque, del grupo Tigres, que pronto fundó el COHE (Colectivo Heavy Nacional) para limpiar la imagen de este movimiento musical y separarlo de los actos vandálicos. Como himno de esta iniciativa compuso el sencillo El heavy no es violencia y organizó una gira de conciertos por toda España bajo este lema que acabaron suavizando con el tiempo la percepción negativa que se tenía del heavy.
Jan escribe y dibuja este álbum dentro de todo este contexto histórico. En este caso, Al Trapone es el que provoca los disturbios durante los conciertos gracias a la influencia subconsciente de la "partitura infernal" de Chirridowsky interpretada por el cantante Cachabolik. Para detenerle Superlópez decide utilizar sus mismas armas y funda otro grupo de rock para hacerle la competencia (?). La música de Superlópez tendrá un contenido educativo en respuesta a los temas destructivos de Cachabolik y acabará calando tanto que se volverá a oír en Un Camello Subió Al Tranvía En Grenoble Y El Tranvía Le Está Mordiendo La Pierna.
También se nota una influencia de las batallas campales que libraron los mods y los rockers durante la década de los 60. Los mods adoptaron una pose elitista y sofisticada, solían escuchar blues, iban bien vestidos a la última moda (trajes, corbatas, polos) y solían viajar en scooters en grupo a poca velocidad. Los rockers al contrario eran aficionados al ruido, la velocidad y al rock. No se preocupaban por cuidar su aspecto físico, y por eso solían llevar chaquetas de cuero y botas porque era ropa más protectora para viajar en moto. A pesar de sus apariencia provocativa, los rockers odiaban el consumo de drogas, lo que se convirtió en uno de los motivos de sus enfrentamientos con los mods. Estos pequeños desencuentros dispersos acabaron desembocando en varias peleas multitudinarias en la costa inglesa en las que participaron miles de jóvenes.
Es interesante recordar que Jan es sordo desde los 6 años. Su conocimiento de la música aquí se basa en las letras de las canciones y el ambiente que rodea este mundillo. Por eso tiene su curiosidad ver cómo en este cómic se contraponen referencias musicales de Barón Rojo, Joan Manuel Serrat, Mª del Mar Bonet, música clásica, musicales, canciones populares, etc.
El nombre de Cachabolik imagino que viene de "catabólico". "Cata-" es una raíz griega que significa destrucción (cataclismo, catástrofe...), por lo que el nombre le viene que ni pintado. La influencia de Barón Rojo en sus canciones, concretamente del disco Volumen Brutal, la explicó Kaximpo en este blog. Copio algunos ejemplos:
En las páginas 3 y 4 las letras son:
"Nuestro plan es infernal:
vamos al festival
llenos de clavos y metal.
Somos malos, malos de verdad".
Y en la 15:
"Monto con mi guitarra
una guerra brutal,
un ruido infernal".
Que recuerdan más o menos al comienzo de la canción Satánico Plan:
"Suelo concebir
el satánico plan
de tocar mi guitarra
a un volumen brutal".
Por otro lado, la canción de Superlópez Rock de las páginas 40-41:
"Hagamos un mundo molón:
un sorbo de limonada
y verás tú qué marchón.
Pon tú el azúcar,
yo pongo el limón.
No veas la televisión,
ve con Sabrina al cine
o a una reunión".
Recuerda a los primeros versos de Incomunicación:
"No puedo librarme
de ver la televisión.
Me voy al cine
o a una reunión".
Este cómic sirvió de inspiración para el grupo de música Cachabolik fundado en Madrid en 2006. Como curiosidad, le pusieron música a las letras del cómic en la canción La Partitura Infernal.
Por otro lado, Martha Hólmez desde Los Cabecicubos ha dejado de atracar bancos y ahora se dedica al dibujo. En ese momento se encuentra realizando trabajos alimenticios que no le terminan de gustar porque aspira a poder pintar cuadros cubistas más personales. Con esta subtrama Jan hace un paralelismo con los años que él tuvo que trabajar dibujando sin firma personajes ajenos como Heidi, Marco, Mortadelo... en cuentos, cuadernos coloreables, etc.
La primera publicación de este cómic tuvo lugar en 1988 en los números 23 a 33 de la revista Superlópez y en ese mismo año se recopiló en el Olé Superlópez nº11 junto a El Fantasma del Museo del Prado. Al año siguiente se incluyó en el Super Humor Superlópez nº3.
Declaraciones
"A veces la necesidad te obliga a hacer trabajos que no aceptarías en situaciones normales: tras el cierre de Bruguera, me quedé sin trabajo (...). Entonces me puse a dibujar todo tipo de personajes -Asterix, Zipi y Zape o Mortadelo- para álbumes coloreables y cuentos troquelados pero, desde luego, lo pasé muy mal." (Jan, fuente)
“Sobre mi trabajo ilustrando historias basadas en series como Heidi o Marco … bueno, es cierto y hasta tuve que ir a Televisión Española a tomar fotos de las secuencias antes de su emisión... En realidad esos trabajos los hice por cuestiones económicas, y me sirvió para desarrollar oficio pero nada más, hasta que me pude lanzar con mi Superlópez. No me atrae especialmente la animación japonesa de los cortos de televisión, más bien admiro películas cinematográficas como ‘Totoro’ o por el estilo...” (Jan, fuente)
"Superlópez cambia también de historia a historia y tengo críticos que les gustaba «El supergrupo», «Los cabecicubos» o «Los ladrones de ozono» que dicen que estoy acabado. Y es que siempre busco cambiar o evolucionar. He utilizado personajes gays, por ejemplo en «Cachabolik blues rock» [el entrevistador había comentado que en el cómic americano habían empezado a aparecer héroes gays]. No dibujo de espaldas a la vida, pero el Euro y cosas así [el entrevistador había mencionado también el álbum de Mortadelo sobre la llegada del euro] son accidentales. No hago caso de las modas, las critico." (Jan, fuente)
Portadas
En 1987 se celebró en Sevilla el Campeonato Mundial de Ajedrez en la que resurgió la rivalidad entre Kaspárov y Kárpov. Debido a ello este deporte se hizo muy popular en España durante aquellos años.
La revista bajó de precio a partir de este número:
Superlópez salva a Vázquez, el dibujante de Bruguera:
Cachabolik aparece en la sexta viñeta de esta portada:
Viñeta a viñeta
Página 1 viñeta 2
Voss Delamo (Ipañez) tiene un pez muerto al lado del pie.
Página 1 viñeta 3
Jaime lleva un peinado pompadour. Escucha la música de un walkman de cintas de casete, un símbolo cultural de la década de los 80
Página 2 viñeta 4
Hay un dardo clavado en el techo.
Página 3 viñeta 3
Jaime conduce un Seat 600. La calle es Tocafort, parodia de la calle Rocafort
Página 3 viñeta 4
El coche verde es un Fiat.
Página 3 viñeta 7
El primer petiso que aparece desde el final del anterior álbum. Es decir, que Superlópez sigue creando algunos petisos de vez en cuando.
Página 4 viñeta 3
Una chaqueta con la bandera sudista, una camiseta de Mickey Mouse.
Página 9 viñeta 6
Barcelona més que mai (catalán): Barcelona más que nunca.
Se trata de un eslogan que el Ayuntamiento de Barcelona empezó a utilizar a partir de julio de 1985 para reforzar la cohesión social.
Página 11 viñeta 1
Martha vive en la calle Cachis.
Página 11 viñeta 3
Un dibujo del botones Sacarino, creado por Francisco Ibáñez.
Página 11 viñeta 4
Dibujos del Capitán Trueno (Mora y Ambrós), Mortadelo (Ibáñez), Heidi y el abuelo (diseñados por Yoichi Kotabe), Mickey Mouse (Walt Disney).
Página 11 viñeta 5
Dibujos de tío Gilito (Carl Barks), Mortadelo y Goofy (Art Babbitt).
Página 11 viñeta 6
Dibujos del pato Donald (Walt Disney) y Heidi.
Página 11 viñeta 7
Dibujos de Filemón, Mortadelo y Gordito Relleno (José Peñarroya).
Página 12 viñeta 5
Dibujos de Pedro (de Heidi), Sacarino y el Dire, Pulgarcito (Jan) y ¿Tribulete? (Guillermo Cifré).
Página 13 viñeta 1
El globo de la lámpara es una pecera.
Página 14 viñeta 3
"Plegar" es un catalanismo que se podría traducir como "salir".
Página 14 viñeta 8
Un cameo de Gordito Relleno.
Página 14 viñeta 11
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791), músico y compositor que es considerado uno de los más importantes de la historia.
Página 15 viñeta 4
El jefe ahora no lleva la alianza puesta. ¿Será porque está bailando con otra mujer?
Página 16 viñeta 7
En las pintadas se lee "el jefe es un burro", "menos jugar y más emplear" y los nombres de Jan y M.D.
Página 18 viñeta 8
Cerdaña es un territorio de los Pirineos dividido entre Francia, Gerona y Lérida. Hay una señora jugando a la máquina. En esa época era muy corriente que muchas amas de casa se engancharan a las máquinas.
Página 19 viñeta 3
En el cartel pone "Trapone Mundi Records", aunque en la página anterior Terencio ha dicho que el nombre de la discográfica era "Capone Mundi Records".
Página 20 viñeta 4
Chirridowski puede ser una referencia al músico Tchaikovsky (1840 - 1893). Chulio Milesias es una parodia del cantante Julio Iglesias.
Página 21 viñeta 4
¿Por qué Carapincho actúa como si no conociese a Superlópez? ¿Cómo es que Superlópez no ha visto a alguien tan grande como Carapincho?
Página 23 viñeta 4
Superlópez hunde el suelo con su baile.
Página 25 viñeta 1
"Baixant de la Font del Gat" es una canción popular catalana.
Página 25 viñeta 8
En un primer plano, Jan y Maria Dolors Alibés en el coche.
Página 26 viñeta 1
El autobús hace el trayecto Tokio-Sevilla.
Página 26 viñeta 3
Dibujos de Popeye (Segar) y Mortadelo.
Página 26 viñeta 4
Dibujos de Mickey Mouse y Heidi.
Página 26 viñeta 7
Un dibujo del Capitán Trueno.
Página 27 viñeta 3
Los Kakas puede ser una referencia al grupo Kaka de Luxe creado en 1977.
Página 27 viñeta 8
El nombre de Dedowsky Listz hace referencia a los músicos Tchaikovsky y Liszt (1811 - 1886).
Página 29 viñeta 1
En el poster vemos a Jan tocando la guitarra.
Página 29 viñeta 6
El autobús va "de aquí para allá".
Página 30 viñeta 10
Un poster de Tadonna, parodia de Madonna.
Página 32 viñeta 9
El personaje de la izquierda es Bobo, creado por el belga Paul Deliège en 1961.
Página 33 viñeta 6
La revista y el poster tienen unas proporciones absurdas, 816 páginas y 100x520 m respectivamente. La revista está editada por Ediciones T Grupo Seta, una parodia de Ediciones B.
Página 34 viñeta 1
Entre los discos aparece Tito Livio, historiador romano del s. I a. C. En las portadas de la pared aparecen Mortadelo y Gordito Relleno.
Página 34 viñeta 2
Superlópez dice que ha estudiado música junto a Michael Jackson, Tchaikowsky y Alice Cooper. Rudolf Nureyev es considerado el mejor bailarín clásico de la historia.
Página 34 viñeta 3
Un dibujo de Mickey. El copyright menciona sólo a Trompetnik, no a Superlópez o a Martha.
Página 34 viñeta 4
Un dibujo de Mortadelo y Filemón. El título del disco hace referencia a la canción "Esos locos bajitos" de Joan Manuel Serrat.
Página 34 viñeta 5
Un dibujo de Zipi y Zape, los personajes creados por Escobar.
Página 35 viñeta 1
De nuevo, "Esos locos bajitos" de Joan Manuel Serrat.
Página 37 viñeta 1
Un señor lee el periódico Ayer, parodia de Avui. El cartel anuncia que el concierto se celebra en el Pueblo Español de Montjuic, en Barcelona, una de las construcciones de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Página 37 viñeta 4
Al Pueblo Español se entra por el Arco de la Estrella, una reproducción de las murallas de Ávila.
Página 38 viñeta 10
Luisa canta "Mein Herr" imitando a Liza Minnelli en Cabaret (Bob Fosse, 1972). La traducción de la letra debe de ser de Jan.
Página 39 viñeta 2
No entiendo lo de "hower line". ¿Puede ser una errata, que quiera decir "lower line"?
Página 39 viñeta 5
Cheat en lugar de Seat.
Página 46 viñeta 6
Superlópez escucha "Petita estança", de Mª del Mar Bonet. De nuevo parece que Jan la ha traducido al castellano.
Bibliografía
Revista Superlópez
Nº23 a 30
Ediciones B, 1987 a Feb'90
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11
Ediciones B, Septiembre 1988
ISBN: 84-406-0155-7
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Noviembre 1989
2ªed. Noviembre 1992
ISBN: 84-406-1097-1
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (¿29x21cm sin relieve?)
Ediciones B, Julio 1993
ISBN: 84-406-3684-9
Gente Menuda (3ª época)
Nº265 (11/12/94) a 295 (9/7/95)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Enero 1995
2ªed. Junio 1997
ISBN: 84-406-5141-4
Cachabolik Blues Rock
Promoción en diarios I
Ediciones B, Junio 2003
Cachabolik Blues Rock
Colección Fans nº11
Ediciones B, Enero 2005
ISBN: 84-666-2237-3
Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº38
Unidad Editorial, Septiembre 2005
ISBN: 84-96507-56-4
ISBN obra completa: 84-96507-18-1
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Noviembre 2005
ISBN: 84-666-2696-4
La consecuencia inmediata fue un ataque desde la prensa y los colectivos conservadores a unos grupos heavy que ya de por sí no estaban muy bien vistos por la sociedad. El músico que reaccionó antes frente a esta persecución fue Pedro Bruque, del grupo Tigres, que pronto fundó el COHE (Colectivo Heavy Nacional) para limpiar la imagen de este movimiento musical y separarlo de los actos vandálicos. Como himno de esta iniciativa compuso el sencillo El heavy no es violencia y organizó una gira de conciertos por toda España bajo este lema que acabaron suavizando con el tiempo la percepción negativa que se tenía del heavy.
Jan escribe y dibuja este álbum dentro de todo este contexto histórico. En este caso, Al Trapone es el que provoca los disturbios durante los conciertos gracias a la influencia subconsciente de la "partitura infernal" de Chirridowsky interpretada por el cantante Cachabolik. Para detenerle Superlópez decide utilizar sus mismas armas y funda otro grupo de rock para hacerle la competencia (?). La música de Superlópez tendrá un contenido educativo en respuesta a los temas destructivos de Cachabolik y acabará calando tanto que se volverá a oír en Un Camello Subió Al Tranvía En Grenoble Y El Tranvía Le Está Mordiendo La Pierna.
También se nota una influencia de las batallas campales que libraron los mods y los rockers durante la década de los 60. Los mods adoptaron una pose elitista y sofisticada, solían escuchar blues, iban bien vestidos a la última moda (trajes, corbatas, polos) y solían viajar en scooters en grupo a poca velocidad. Los rockers al contrario eran aficionados al ruido, la velocidad y al rock. No se preocupaban por cuidar su aspecto físico, y por eso solían llevar chaquetas de cuero y botas porque era ropa más protectora para viajar en moto. A pesar de sus apariencia provocativa, los rockers odiaban el consumo de drogas, lo que se convirtió en uno de los motivos de sus enfrentamientos con los mods. Estos pequeños desencuentros dispersos acabaron desembocando en varias peleas multitudinarias en la costa inglesa en las que participaron miles de jóvenes.
Es interesante recordar que Jan es sordo desde los 6 años. Su conocimiento de la música aquí se basa en las letras de las canciones y el ambiente que rodea este mundillo. Por eso tiene su curiosidad ver cómo en este cómic se contraponen referencias musicales de Barón Rojo, Joan Manuel Serrat, Mª del Mar Bonet, música clásica, musicales, canciones populares, etc.
El nombre de Cachabolik imagino que viene de "catabólico". "Cata-" es una raíz griega que significa destrucción (cataclismo, catástrofe...), por lo que el nombre le viene que ni pintado. La influencia de Barón Rojo en sus canciones, concretamente del disco Volumen Brutal, la explicó Kaximpo en este blog. Copio algunos ejemplos:
En las páginas 3 y 4 las letras son:
"Nuestro plan es infernal:
vamos al festival
llenos de clavos y metal.
Somos malos, malos de verdad".
Y en la 15:
"Monto con mi guitarra
una guerra brutal,
un ruido infernal".
Que recuerdan más o menos al comienzo de la canción Satánico Plan:
"Suelo concebir
el satánico plan
de tocar mi guitarra
a un volumen brutal".
Por otro lado, la canción de Superlópez Rock de las páginas 40-41:
"Hagamos un mundo molón:
un sorbo de limonada
y verás tú qué marchón.
Pon tú el azúcar,
yo pongo el limón.
No veas la televisión,
ve con Sabrina al cine
o a una reunión".
Recuerda a los primeros versos de Incomunicación:
"No puedo librarme
de ver la televisión.
Me voy al cine
o a una reunión".
Este cómic sirvió de inspiración para el grupo de música Cachabolik fundado en Madrid en 2006. Como curiosidad, le pusieron música a las letras del cómic en la canción La Partitura Infernal.
Por otro lado, Martha Hólmez desde Los Cabecicubos ha dejado de atracar bancos y ahora se dedica al dibujo. En ese momento se encuentra realizando trabajos alimenticios que no le terminan de gustar porque aspira a poder pintar cuadros cubistas más personales. Con esta subtrama Jan hace un paralelismo con los años que él tuvo que trabajar dibujando sin firma personajes ajenos como Heidi, Marco, Mortadelo... en cuentos, cuadernos coloreables, etc.
La primera publicación de este cómic tuvo lugar en 1988 en los números 23 a 33 de la revista Superlópez y en ese mismo año se recopiló en el Olé Superlópez nº11 junto a El Fantasma del Museo del Prado. Al año siguiente se incluyó en el Super Humor Superlópez nº3.
Declaraciones
"A veces la necesidad te obliga a hacer trabajos que no aceptarías en situaciones normales: tras el cierre de Bruguera, me quedé sin trabajo (...). Entonces me puse a dibujar todo tipo de personajes -Asterix, Zipi y Zape o Mortadelo- para álbumes coloreables y cuentos troquelados pero, desde luego, lo pasé muy mal." (Jan, fuente)
“Sobre mi trabajo ilustrando historias basadas en series como Heidi o Marco … bueno, es cierto y hasta tuve que ir a Televisión Española a tomar fotos de las secuencias antes de su emisión... En realidad esos trabajos los hice por cuestiones económicas, y me sirvió para desarrollar oficio pero nada más, hasta que me pude lanzar con mi Superlópez. No me atrae especialmente la animación japonesa de los cortos de televisión, más bien admiro películas cinematográficas como ‘Totoro’ o por el estilo...” (Jan, fuente)
"Superlópez cambia también de historia a historia y tengo críticos que les gustaba «El supergrupo», «Los cabecicubos» o «Los ladrones de ozono» que dicen que estoy acabado. Y es que siempre busco cambiar o evolucionar. He utilizado personajes gays, por ejemplo en «Cachabolik blues rock» [el entrevistador había comentado que en el cómic americano habían empezado a aparecer héroes gays]. No dibujo de espaldas a la vida, pero el Euro y cosas así [el entrevistador había mencionado también el álbum de Mortadelo sobre la llegada del euro] son accidentales. No hago caso de las modas, las critico." (Jan, fuente)
Portadas
En 1987 se celebró en Sevilla el Campeonato Mundial de Ajedrez en la que resurgió la rivalidad entre Kaspárov y Kárpov. Debido a ello este deporte se hizo muy popular en España durante aquellos años.
La revista bajó de precio a partir de este número:
Superlópez salva a Vázquez, el dibujante de Bruguera:
Cachabolik aparece en la sexta viñeta de esta portada:
Viñeta a viñeta
Página 1 viñeta 2
Voss Delamo (Ipañez) tiene un pez muerto al lado del pie.
Página 1 viñeta 3
Jaime lleva un peinado pompadour. Escucha la música de un walkman de cintas de casete, un símbolo cultural de la década de los 80
Página 2 viñeta 4
Hay un dardo clavado en el techo.
Página 3 viñeta 3
Jaime conduce un Seat 600. La calle es Tocafort, parodia de la calle Rocafort
Página 3 viñeta 4
El coche verde es un Fiat.
Página 3 viñeta 7
El primer petiso que aparece desde el final del anterior álbum. Es decir, que Superlópez sigue creando algunos petisos de vez en cuando.
Página 4 viñeta 3
Una chaqueta con la bandera sudista, una camiseta de Mickey Mouse.
Página 9 viñeta 6
Barcelona més que mai (catalán): Barcelona más que nunca.
Se trata de un eslogan que el Ayuntamiento de Barcelona empezó a utilizar a partir de julio de 1985 para reforzar la cohesión social.
Página 11 viñeta 1
Martha vive en la calle Cachis.
Página 11 viñeta 3
Un dibujo del botones Sacarino, creado por Francisco Ibáñez.
Página 11 viñeta 4
Dibujos del Capitán Trueno (Mora y Ambrós), Mortadelo (Ibáñez), Heidi y el abuelo (diseñados por Yoichi Kotabe), Mickey Mouse (Walt Disney).
Página 11 viñeta 5
Dibujos de tío Gilito (Carl Barks), Mortadelo y Goofy (Art Babbitt).
Página 11 viñeta 6
Dibujos del pato Donald (Walt Disney) y Heidi.
Página 11 viñeta 7
Dibujos de Filemón, Mortadelo y Gordito Relleno (José Peñarroya).
Página 12 viñeta 5
Dibujos de Pedro (de Heidi), Sacarino y el Dire, Pulgarcito (Jan) y ¿Tribulete? (Guillermo Cifré).
Página 13 viñeta 1
El globo de la lámpara es una pecera.
Página 14 viñeta 3
"Plegar" es un catalanismo que se podría traducir como "salir".
Página 14 viñeta 8
Un cameo de Gordito Relleno.
Página 14 viñeta 11
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791), músico y compositor que es considerado uno de los más importantes de la historia.
Página 15 viñeta 4
El jefe ahora no lleva la alianza puesta. ¿Será porque está bailando con otra mujer?
Página 16 viñeta 7
En las pintadas se lee "el jefe es un burro", "menos jugar y más emplear" y los nombres de Jan y M.D.
Página 18 viñeta 8
Cerdaña es un territorio de los Pirineos dividido entre Francia, Gerona y Lérida. Hay una señora jugando a la máquina. En esa época era muy corriente que muchas amas de casa se engancharan a las máquinas.
Página 19 viñeta 3
En el cartel pone "Trapone Mundi Records", aunque en la página anterior Terencio ha dicho que el nombre de la discográfica era "Capone Mundi Records".
Página 20 viñeta 4
Chirridowski puede ser una referencia al músico Tchaikovsky (1840 - 1893). Chulio Milesias es una parodia del cantante Julio Iglesias.
Página 21 viñeta 4
¿Por qué Carapincho actúa como si no conociese a Superlópez? ¿Cómo es que Superlópez no ha visto a alguien tan grande como Carapincho?
Página 23 viñeta 4
Superlópez hunde el suelo con su baile.
Página 25 viñeta 1
"Baixant de la Font del Gat" es una canción popular catalana.
Página 25 viñeta 8
En un primer plano, Jan y Maria Dolors Alibés en el coche.
Página 26 viñeta 1
El autobús hace el trayecto Tokio-Sevilla.
Página 26 viñeta 3
Dibujos de Popeye (Segar) y Mortadelo.
Página 26 viñeta 4
Dibujos de Mickey Mouse y Heidi.
Página 26 viñeta 7
Un dibujo del Capitán Trueno.
Página 27 viñeta 3
Los Kakas puede ser una referencia al grupo Kaka de Luxe creado en 1977.
Página 27 viñeta 8
El nombre de Dedowsky Listz hace referencia a los músicos Tchaikovsky y Liszt (1811 - 1886).
Página 29 viñeta 1
En el poster vemos a Jan tocando la guitarra.
Página 29 viñeta 6
El autobús va "de aquí para allá".
Página 30 viñeta 10
Un poster de Tadonna, parodia de Madonna.
Página 32 viñeta 9
El personaje de la izquierda es Bobo, creado por el belga Paul Deliège en 1961.
Página 33 viñeta 6
La revista y el poster tienen unas proporciones absurdas, 816 páginas y 100x520 m respectivamente. La revista está editada por Ediciones T Grupo Seta, una parodia de Ediciones B.
Página 34 viñeta 1
Entre los discos aparece Tito Livio, historiador romano del s. I a. C. En las portadas de la pared aparecen Mortadelo y Gordito Relleno.
Página 34 viñeta 2
Superlópez dice que ha estudiado música junto a Michael Jackson, Tchaikowsky y Alice Cooper. Rudolf Nureyev es considerado el mejor bailarín clásico de la historia.
Página 34 viñeta 3
Un dibujo de Mickey. El copyright menciona sólo a Trompetnik, no a Superlópez o a Martha.
Página 34 viñeta 4
Un dibujo de Mortadelo y Filemón. El título del disco hace referencia a la canción "Esos locos bajitos" de Joan Manuel Serrat.
Página 34 viñeta 5
Un dibujo de Zipi y Zape, los personajes creados por Escobar.
Página 35 viñeta 1
De nuevo, "Esos locos bajitos" de Joan Manuel Serrat.
Página 37 viñeta 1
Un señor lee el periódico Ayer, parodia de Avui. El cartel anuncia que el concierto se celebra en el Pueblo Español de Montjuic, en Barcelona, una de las construcciones de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Página 37 viñeta 4
Al Pueblo Español se entra por el Arco de la Estrella, una reproducción de las murallas de Ávila.
Página 38 viñeta 10
Luisa canta "Mein Herr" imitando a Liza Minnelli en Cabaret (Bob Fosse, 1972). La traducción de la letra debe de ser de Jan.
Página 39 viñeta 2
No entiendo lo de "hower line". ¿Puede ser una errata, que quiera decir "lower line"?
Página 39 viñeta 5
Cheat en lugar de Seat.
Página 46 viñeta 6
Superlópez escucha "Petita estança", de Mª del Mar Bonet. De nuevo parece que Jan la ha traducido al castellano.
Enmig del pit hi tenc
una finestra blava
oberta sobre el port
d'una illa blanca
i et mostrarà la mar
tempesta i calma.
Dins el meu pit hi tenc
la meva cambra
obri la porta al fons
sentiràs l'aire
entraràs al jardí
petita estança.
Enmig dels tarongers
una font raja
escolta la cançó que la font canta
i et dirà molt baixet
que l'amor passa.
Damunt el pit hi tenc
com dolça marca
la teva mà amic
coloma blanca
ben endins del xiprer
nia la garsa.
Bibliografía
Revista Superlópez
Nº23 a 30
Ediciones B, 1987 a Feb'90
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11
Ediciones B, Septiembre 1988
ISBN: 84-406-0155-7
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Noviembre 1989
2ªed. Noviembre 1992
ISBN: 84-406-1097-1
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (¿29x21cm sin relieve?)
Ediciones B, Julio 1993
ISBN: 84-406-3684-9
Gente Menuda (3ª época)
Nº265 (11/12/94) a 295 (9/7/95)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española
Cachabolik Blues Rock
Colección Ole! nº11 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Enero 1995
2ªed. Junio 1997
ISBN: 84-406-5141-4
Cachabolik Blues Rock
Promoción en diarios I
Ediciones B, Junio 2003
Cachabolik Blues Rock
Colección Fans nº11
Ediciones B, Enero 2005
ISBN: 84-666-2237-3
Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº38
Unidad Editorial, Septiembre 2005
ISBN: 84-96507-56-4
ISBN obra completa: 84-96507-18-1
Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Noviembre 2005
ISBN: 84-666-2696-4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)