lunes, 15 de octubre de 2012

16 La Gran Superproducción

La idea básica que a uno le viene a la cabeza cuando ve la imagen de Superlópez es que se trata de algún tipo de superhéroe. Este cómic se aleja completamente de esa idea preconcebida. No hay villano, no hay delito, no hay peligro... El argumento no consiste en absoluto en la lucha del héroe contra las fuerzas del mal. Con este álbum Jan se separa aquí definitivamente de la parodia de superhéroes inicial y muestra al personaje tal y como él lo ve, como un vehículo para contar todo tipo de historias.

El cómic en cuestión muestra a Juan/Superlópez como alter ego del propio dibujante, convertido en otro fabricante de historias de ficción. Así el personaje es prácticamente el autor en solitario de toda una película (escribe, produce, dirige, trabaja de foley artist, realiza el montaje final e incluso protagoniza un cameo), una oportunidad que Jan aprovecha para dar su visión del ambiente creativo. De ese modo puede hablar sobre la lucha entre la visión artística y la del mundo de los negocios, las dificultades económicas (el primer director se queda sin presupuesto y renuncia... justo cuando Bruguera deja de pagar a sus escritores y dibujantes), los resultados del trabajo hecho con prisas, la crítica (pseudo) intelectual, etc.

La "gran superproducción" del título es Tronak el Karbaro, una parodia de Conan el Bárbaro (1982), dirigida por Jonh Millius y protagonizada por Arnold Schwarzenegger, y que también se rodó íntegramente en España (Cuenca, Ávila, Segovia, Granada y Almería). El tremendo éxito de taquilla de Conan provocó en los 80 la aparición de muchos imitadores que se apuntaron al género de la espada y la brujería para copiar al salvaje creado por Robert E. Howard con mayor o menor disimulo. Es decir, que Tronak no sólo se puede ver como una parodia de Conan sino también de la Conan-exploitation. Una curiosidad: el nombre de Tronak coincide con el de otra parodia de Conan realizada en 1976 en The Incredible Hulk vol.2 #201.

Al final la película es un completo despropósito que pone al personaje y al autor cada uno en su sitio: puede que Jan no pueda derrotar a extraterrestres invasores o terminar con el fascismo cabecicubo, pero Juan/Superlópez no tiene la habilidad para contar historias de ficción. Por fortuna, en el estreno unos críticos de cine de los de mucha palabrería con ningún contenido no se dan cuenta de la catástrofe que acaban de ver y elevan inmediatamente la cinta a la categoría de obra maestra. Una vez más el arte no se encuentra en la técnica de la pieza en cuestión sino en la crítica que recibe, una crítica intelectualoide y hueca que incluso el propio Superlópez utiliza en algún momento del cómic para hablar del director Bemille.

Como en el resto de álbumes de Bruguera, este cómic fue recoloreado por Jan para su publicación en formato Olé! en Ediciones B. La curiosidad está aquí en que los carteles de películas que aparecían en los fondos cambiaron de una edición a otra. A lo largo de este post he colocado escaneados de las dos versiones para poder comparar. He buscado a qué películas hacen referencia pero como no sé mucho de cine no he podido sacarlas todas, a ver si a alguien le suenan las que faltan.

De nuevo, pasa un año entre la conclusión de un álbum y el comienzo del siguiente: entre el Mortadelo 2ª época nº183 (abril 1984) hasta la revista Superlópez de Bruguera nº1 (marzo 1985) el personaje parece haber desaparecido una vez más de la editorial. Y otra vez el regreso de Superlópez significa un aumento de categoría en el personaje, que pasa de aparecer en la revista más importante de Bruguera a protagonizar la suya propia. Esta primera revista Superlópez fue cancelada a la tercera entrega junto a otras cabeceras de la editorial, no por falta de ventas sino por la crisis en la que Bruguera seguía intentando sobrevivir y que la llevaría a la quiebra en poco tiempo.


Así se describía a Superlópez en la presentación del primer número escrita seguramente por Armando Matías Guiu:

Había un personaje que estaba exigiendo revista propia; un personaje que ha ido ganándose a pulso esta titularidad, un personaje con poderes especiales y espaciales capaz de transformarse en hombre-volador para resolver entuertos o provocarlos, pero siempre en torno a divertidísimas situaciones, con un fondo de crítica sobre todo lo que nos rodea, el mundo que vivimos, la gente que lo ocupa, una sátira de la actualidad que, en ciertos momentos, llega a ser, en una burla constante, como una crónica de la época. Crónica rodeada de fantasía humorística y esas gotas de acidez que Jan suele verter en su personaje.

Las 24 primeras páginas fueron publicadas en la revista Superlópez de Bruguera. Como la revista fue cancelada a los 3 números habría que esperar a la edición en formato Olé ese mismo año para leerla completa. En 1987 se incluiría en el primer número de la revista Superlópez de Ediciones B un póster de Jan basado en este cómic y el álbum se recopilaría dentro del Super Humor Superlópez nº2.


Declaraciones

"Si tienes que dibujar una tía en topless [Valerie Astro] pues se hace. Es un detalle inocente, no hay que exagerar. Es ingenioso, hace gracia, y se ven cosas peores en la televisión y la publicidad. Los niños no creo que sean tan tontos a los doce años." (Jan, fuente)


Portadas

El robot recuerda al que aparece en El Supergrupo. El personaje verde de publicidad que aparece arriba es el Antichollo, la transformación malvada del Chollo. Los dos fueron mascotas del programa de televisión Un, dos, tres... responda otra vez desde 1984:



Un establecimiento de patastratos. El número 15 de la puerta está al revés:



La segunda viñeta de esta portada se basa en la viñeta 7 de la página 21 de este cómic:




Viñeta a viñeta

Página 1 viñeta 1
Un marino flota en una cáscara de nuez, literalmente. El nombre del barco es el Vázquez II, un guiño al dibujante de Bruguera.

Página 2 viñeta 5
Los coches que aparecen de izquierda a derecha son: un Chrisler 150, un Renault 6, un Citroen Dyane 6 y de frente que solo se le ve un faro, un renault 8. El que va delante del Dyane 6 no parece ninguno en concreto.

Página 2 viñeta 6
Superlópez canta la canción popular americana "Home Sweet Home", escrita en 1823 por John Howard Payne.

Página 2 viñeta 9
"Mi ahorro en un pozo" es una variación del dicho "mi gozo en un pozo".

Página 3 viñeta 5
Juan hace referencia al anterior álbum recopilado en el Olé! nº 8. En las ediciones más recientes alguien ha cambiado con un rotulador bastante torpe la palabra "Olé" por "Fans".

Edición original en Bruguera

 Recoloreado en Ediciones B

Colección Fans

Página 3 viñeta 8
Juan tiene 6 dedos en la mano izquierda.

Página 3 viñeta 9
Los Estudios Tiramar son una parodia de los Estudios Miramar de Barcelona. En 1959 se fundaron en el edificio que antes había sido el Hotel Miramar donde se había albergado la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Cuatro años antes de la publicación de estas páginas (en 1983) los estudios se trasladaron a  San Cugat del Vallés. De este edificio actualmente sólo se conserva la fachada, que forma parte de un hotel.


Página 3 viñeta10
Carner Bros Tinctures, una parodia de Warner Bros Pictures.

Página 4 viñeta 5

Bruguera y recoloreado en Ediciones B

Página 5 viñeta 1

Bruguera y recoloreado en Ediciones B

Página 5 viñeta 6
Toscar en lugar de Oscar.

Página 5 viñeta 7
Las películas que menciona son Quo Vadis?, de Mervyn LeRoy (1951) y Crimen Perfecto, de Alfred Hitchcock (1954).

Página 5 viñeta 8
Tronak el Karbaro es una parodia de Conan el Bárbaro, dirigida por John Milius en 1982.

Página 5 viñeta 11

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Alguien mató a su marido (1978), dirigida por Lamont Johnson y protagonizada por Farrah Fawcett y Jeff Bridges.
Megachip (Homewrecker en el original, 1992), dirigida por Fred Walton, con Robby Benson y Sydney Walsh.

Página 6 viñeta 3

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Alguien Mató a su Marido (1978).
Solar Crisis (1990), dirigida por Richard C. Sarafian, con Tim Matheson, Charlton Heston y Peter Boyle.

Página 6 viñeta 6

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Página 6 viñeta 7

Bruguera y recloreado en Ediciones B

La Invasión de los Zombies Atómicos (1980), dirigida por Umberto Lenzi y protagonizada por Hugo Stiglitz, Laura Trotter y Maria Rosaria.
En el segundo cartel aparece un Goomba de Super Mario Bros. (1993), dirigida por Rocky Morton y Annabel Jankel, y protagonizada por Bob Hoskins.

Página 7 viñeta 3
Locura de Amor es una obra de teatro escrita por Manuel Tamayo y Baus en 1855 sobre Juana la Loca. En 1948 fue adaptada al cine por Juan de Orduña. Pío Baraja es una parodia del novelista Pío Baroja, pero no tiene nada que ver con esta obra. Lola de Fespaña es una parodia de Lola de España, una forma en la que se llamaba a Lola Flores, la Faraona.

Página 8 viñeta 1

Bruguera y recloreado en Ediciones B

En la segunda imagen, En el Nombre de Cain (1992), dirigida por Brian de Palma y protagonizada por John Lithgow, Lolita Davidovich y Steven Bauer.

Página 8 viñeta 2

Bruguera y recloreado en Ediciones B

En la segunda imagen, En el Nombre de Cain (1992).

Página 8 viñeta 6

Bruguera y recloreado en Ediciones B

El gato Tom, de Tom y Jerry, un personaje creado por William Hanna y Joseph Barbera en 1940.
La segunda imagen debe de ser un making of de Akira, pero no encuentro nada más.

Página 8 viñeta 7
Cecilio Bemille es una parodia del director Cecil B. DeMille (1881-1959), famoso por películas como Rey de Reyes (1927) o Los Diez Mandamientos (1956). El Último Mambo en Madriz es una parodia de El Último Tango en París, dirigida por Bernardo Bertolucci en 1972.

Página 9 viñeta 4
Gritando bajo la Lluvia, la parodia de Cantando bajo la Lluvia, de Stanley Donen (1952). Sin embargo, Gritando... está dirigida por Pindirico Pillini, la parodia de Federico Fellini (1920-1993).

Página 9 viñeta 5

Bruguera y recloreado en Ediciones B

El primer póster no me dice nada, pero el segundo es de la película Lunas de Hiel (1992), dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Hugh Grant, Kristin Scott Thomas y Emmanuelle Seigner.

Página 10 viñeta 4
Brut Kanlaster es una parodia del actor norteamericano Burt Lancaster (1913-1994), conocido especialmente por la película De Aquí a la Eternidad (1953).

Página 12 viñeta 7
En esta viñeta el jefe no lleva puesta su alianza.

Página 13 viñeta 5
En el estado de Florida, especialmente en Miami, hay una gran cantidad de hispanohablantes, no es que Superlópez tenga la suerte de haberse encontrado con uno.

Página 13 viñeta 6
Mientras que en España indicamos las direcciones diciendo el número de manzanas es bastante común en Estados Unidos señalar la distancia en millas/kilómetros.

Página 14 viñeta 1
Matanzas es una provincia y una ciudad al norte de Cuba.

Página 14 viñeta 5
Tulio Milesias, parodia de Julio Iglesias.

Página 16 viñeta 3
Gilda (1946), de Charles Vidor. Los actores que dice Valerie son una parodia de los originales: Gilda Jaiwort por Rita Hayworth y Tlen Sord por Glenn Ford. El agente de Valerie hace referencia a la expresión francesa "África empieza en los Pirineos" que se ha atribuido a Alejando Dumas.

Página 16 viñeta 4
Lola Troles es una parodia de la cantante Lola Flores, conocida en España como la Faraona.

Página 16 viñeta 5
Galáktica es la parodia de Galáctica, Estrella de Combate, una serie de televisión creada por Glen A. Larson en 1978. El episodio piloto, de tres horas, fue estrenado en España en el cine.

Página 17 viñeta 8
Un terrorista con una camiseta de Mickey Mouse es algo que no veréis en otros cómics. El secuestro de aviones entre Cuba y EEUU empezó en 1959 con el triunfo de la revolución de Castro. Desde Cuba empezaron a llegar aviones con disidentes baptistas que fueron acogidos como refugiados en EEUU. Sin embargo, cuando entre 1967 y 1968 la cifra de aviones internacionales secuestrados aumentó de manera espectacular el gobierno de EEUU decidió dejar de "estimular" esta actividad y por fin la declaró delito. En 1969 México y EEUU llegaron a un acuerdo con Cuba con el que terminaron estos secuestros. A principios de los 80 los secuestros (o intentos) a EEUU y otros países volvieron a aumentar durante unos años.

Página 18 viñeta 9
La compañía aérea Pan Am fue fundada en 1927 y empezó transportando correo y pasajeros entre el estado de Florida y Cuba. Esta empresa, que es uno de los iconos más importantes de la cultura popular del siglo XX, entró en bancarrota y echó el cierre en 1991.

Página 19 viñeta 8
El terrorista sigue llorando en la esquinita inferior izquierda.

Página 21 viñeta 4
Una portada alternativa de la revista Super Mortadelo (Bruguera no publicaba ninguna revista con ese título desde 1984), además de ejemplares de Tarbo (parodia de la revista Garbo) y Ho (parodia del Hola). El jefe no lleva la alianza en esta viñeta y bastantes de las siguientes.

Página 21 viñeta 6
La primera vez que se menciona el nombre del personaje de bigote y gafas (¿que se parece a Groucho Marx?), Voss Delamo. En El Tesoro del Ciuacoatl el personaje será renombrado como Lutrecio Váldez.

Página 22 viñeta 1
La alianza del jefe a partir de aquí aparecerá en la mano izquierda en vez de la derecha.

Página 22 viñeta 4
Jaime I el Conquistador vivió en el s. XIII mientras que Juana la Loca es del s. XVI.

Página 23 viñeta 9

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Doce del Patíbulo (1967), dirigida por Robert Aldrich, con Lee Marvin, Ernest Borgnine y Charles Bronson.

Página 24 viñeta 2

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Paco el Seguro (1979), dirigida por Didier Haudepin y protagonizada por Alfredo Landa, Patrick Dewaere y Christine Pascal.

Página 26 viñeta 1
El nombre de Miguelito Miguel Gómez es una parodia del nombre del actor/director/escritor español Fernando Fernán Gómez (1921-2007). Entre sus películas destacan Los Ladrones Van a la Oficina, La Lengua de las Mariposas, El Abuelo...

Página 26 viñeta 3
Marcelino Vinopán es una referencia a la película Marcelino, Pan y Vino, dirigida por Ladislao Vajda en 1955. El personaje también es un guiño al cine quinqui que se había hecho muy popular en España entre finales de los 70 y principios de los 80. Las películas de este género se situaban en el ambiente marginal y delictivo del extrarradio de las grandes ciudades y contaban con verdaderos delincuentes juveniles como protagonistas para conseguir más realismo. En sus tramas abundaban los robos, las persecuciones en coche, las drogas y el sexo. 

Página 27 viñeta 9
En respuesta al running gag de Luisa, una script-girl es la encargada de ayudar en el rodaje al director, especialmente en el cuidado del raccord y la continuidad entre escenas (vestuario, decorados, miradas, etc.)

Página 28 viñeta 7
Con Boabdil se refiere al último rey de Granada en el s. XV.

Página 30 viñeta 1

Bruguera y recloreado en Ediciones B

El Trono de Fuego (1983), dirigida por Franco Prosperi, con Sabrina Siani, Pietro Torrisi y Harrison Muller Jr.
El Gran Duelo (1970), dirigida por Lamont Johnson, con Kirk Douglas y Johnny Cash.
¿La otra podía ser Man with the Screaming Brain (2005), de Bruce Campbell?
Los Caraconos (1993), dirigida por Steve Barron, con Dan Aykroyd y Jane Curtin.

Página 30 viñeta 8
El recepcionista del hotel vuelve a salir en la página 49 y en la página 46 de Otra Vez Lady Araña. Aquí el hotel se llama Hotel Caviar (página 25 viñeta 6) pero en Otra Vez Lady Araña el nombre será Cachimpalos.

Página 32 viñeta 4
T'espavilaré! La primera pluja en tres anys i me l'espanta!: ¡Te espabilaré! ¡La primera lluvia en tres años y me la asusta!
Calmat Ramon!: ¡Calma Ramón!
T'allisaré les costelles!: ¡Te alisaré las costillas!

Página 34 viñeta 7
La máscara de teatro con la boca tachada ya apareció en El Señor de los Chupetes.

Página 34 viñeta 9
Se le atribuye a la actriz española del destape Lina Romay una frase parecida: "Yo sólo me visto si lo exige el guión".

Página 36 viñeta 7
Partagaz es una parodia del diseñador de moda Pertegaz.

Página 40 viñeta 6
El jefe no lleva la alianza.

Página 43 viñeta 1
Un ejemplar de la Targuardia, parodia de la Vanguardia.

Página 43 viñeta 1
Jan combina en una imagen dos marcas de bebidas alcohólicas de Jerez. El cartel con forma de toro hace referencia a la bodega Osborne, mientras que el texto (Toberano, parodia de Soberano) se refiere a un brandy de la bodega González Byass.

Página 44 viñeta 3
Geixoselea es una parodia de Andoni Goikoetxea, y Tarandona de Maradona. El incidente que se menciona en esta viñeta hace referencia a la fractura de tobillo que le produjo Goikoetxea a Maradona en 1983. Por este incidente en 2007 el diario británico The Times calificó a Goikoetxea como "el tipo más duro" de la historia del fútbol.

Página 44 viñeta 6
El coche del jefe es un Renault 9.

Página 47 viñeta 4

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Página 47 viñeta 9

Bruguera y recloreado en Ediciones B

Página 48 viñeta 1
El autobús hace el recorrido Pekin-Chicago, y lo conduce un burro.

Página 48 viñeta 2
Un cartel: "No fume, lea".

Página 48 viñeta 3
La línea de tren va paralela a la carretera como ocurre en la realidad en esa zona y el tren es una unidad eléctrica 440 de Renfe.

Página 48 viñeta 4
La matrícula del coche no coincide con la de Los Cabecicubos. El señor de la carpeta bajo el brazo es Jan, que por esa época vivía en El Masnou.

Página 48 viñeta 5
El Masnou es una pequeña localidad al norte de la ciudad de Barcelona. Es decir, la Muestra Internacional de Cine de El Masnou es sólo un gag. El edificio en el que se celebra es el ayuntamiento. En el cartel se ven un sombrero, un bigote, etc. que hacen referencia al personaje de Charlie Chaplin.


Página 49 viñeta 4
Superlópez sobrevuela El Masnou. Se identifica fácilmente su iglesia.



Página 50 viñeta 4
La cara recuerda a la de Orson Welles.

Página 50 viñeta 5
El logotipo de Llauna es una parodia de la mascota de la compañía de cine Metro Goldwyn Mayer.

Página 51 viñeta 2
Esther Trench debe de ser alguna redactora o editora de Bruguera y Ediciones B, o un familiar de algún trabajador de alguna de las dos empresas... Como poco, se trata de una persona real.

Página 51 viñeta 2
Amadeo de Saboya fue rey de España durante el s. XIX hasta que renunció a su puesto tras 3 años de reinado. ¿Gemma Pellicer puede ser una combinación de los redactores de Bruguera Gemma Bitrián y Miguel Pellicer? Thierry Tramblay es un galerista parisiense experto en el arte del siglo XX (se le volverá a mencionar en La Casa Amarilla). Vázquez es, una vez más, el mítico dibujante de Bruguera.

Página 52 viñeta 6
Tiburón 4 (o Tiburón, la Venganza) fue estrenada en 1987, 2 años después que este cómic.

Página 53 viñeta 1
Entre el público está Martha Hólmez, la hija del inspector Hólmez. Se la veía en la última viñeta de la página 48.

Página 54 viñeta 3
El periódico ni siquiera es actual, Reagan fue reelegido dos años antes. Orzón Telles es una parodia de Orson Welles.

Página 55 viñeta 2
Tocata y Fuga es una pieza compuesta por J. S. Bach.

Página 55 viñeta 3
El Cid (1961), dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren.

Página 56 viñeta 1
Viaje Alucinante (1966), dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Stephen Boyd y Raquel Welch.

Página 62 viñeta 6
Para Bemille la vida es una película (página 39 viñeta 4) pero para Juan la vida es un cómic.


Bibliografía

Revista Superlópez
Nº1 a 3
Editorial Bruguera, Marzo a Mayo 1985
ISSN: 0213-1153

La Gran Superproducción
Colección Ole! nº9
Editorial Bruguera, Mayo 1985
2ªed. Febrero 1986
ISBN: 84-02-10505-X

Super Humor Superlópez nº2
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Julio 1987
2ªed. 1990
3ªed. Octubre 2004 (29x21cm)
4ªed. 2007 (29x21cm)
5ªed. 2009 (29x21cm)
ISBN: 84-7735-200-3

Gran Festival Del Cómic nº1
Tomo recopilatorio
Ediciones Bruch, Septiembre 1988
ISBN: 84-87027-01-6

La Gran Superproducción
Colección Ole! nº9
Ediciones B, 3ªed. Abril 1987
1990
ISBN: 84-406-1371-7

Gente Menuda (3ª época)
Nº162 (20/12/92) a 192 (18/7/93)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española

La Gran Superproducción
Colección Ole! nº9 (¿29x21cm sin relieve?)
Ediciones B, Junio 1993
ISBN: 84-406-3682-2

La Gran Superproducción
Colección Ole! nº9 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Octubre 1995
2ªed. Octubre 1997
3ªed. Julio 1998
ISBN: 84-406-6028-6

La Gran Superproducción
Colección Fans nº9
Ediciones B, Octubre 2004
ISBN: 84-666-1933-X

Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº18
Unidad Editorial, Julio 2005
ISBN: 84-96507-36-X
ISBN obra completa: 84-96507-18-1

lunes, 8 de octubre de 2012

15 Una Vez, en una Ciudad...

Ésta es la primera y única historieta de la colección que fue dibujada con la intención de ser publicada originalmente en Alemania. Mientras que estas páginas aparecieron en 1985 en el tomo 11 de Super-Meier como complemento de la segunda mitad de La Caja de Pandora, en España pasarían unos años hasta que en 1987 se incluyese en la revista Superlópez de Ediciones B. Se nota que estaba dedicada al público teutón por los carteles de los comercios en alemán, las líneas de los autobuses que no unen barrios de Barcelona y el "ende" del final, entre otros detalles.

Especulo que hay dos motivos para que se dibujase esta historieta. El primero, rellenar las 16 páginas exactas que eran necesarias en ese tomo 11 de la edición alemana. La otra, que se tratase de un guiño a los lectores alemanes, del mismo modo que Ibáñez ya había dibujado el álbum En Alemania entre 1981 y 1982.

La historia vuelve de nuevo al Superlópez de los tres primeros álbumes: el superhéroe torpón, la parodia, etc. De hecho el gag general (derrotar al supervillano es lo que destruye la ciudad) ya se utilizó en una de las primeras historias cortas y en la portada del primer número de la revista Superlópez de Bruguera. El villano volverá en La Aventura Está en la Esquina.

Este cómic fue publicado en España en primer lugar en los números 19 a 21 de la revista Superlópez de Ediciones B en 1987. En 1989 se incluiría como complemento del Olé! de El Asombro del Robot, y poco después dentro del Super Humor Superlópez nº3.


Portadas

Los petisos dicen "ostras" y "¡cara neta!". Esto último en catalán significa "cara limpia" y es uno de los eslóganes que el ayuntamiento de Barcelona utilizó en los 80 para animar a la población a mantener limpias las calles con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de 1992:



Los petisos dicen "somos los petisos magos":




La siguiente portada (de Jan) incluía el final de La Caja de Pandora y esta historieta. Los carteles están en alemán y la arquitectura es la tradicional de ese país. Commerzbank es un banco alemán, y feinkost significa "charcutería":



Viñeta a viñeta

Página 1 viñeta 1
El avión que realiza un peligroso vuelo rasante es de la compañía alemana Lufthansa. A la izquierda un señor lee un periódico mientras anda por la fachada. Debajo del avión un pobre señor pierde su cometa. Debajo de la gallina que vuela se ve una azotea de un edificio bastante característica del norte de Europa.

Página 1 viñeta 2
Por la calle pasea Popeye. El autobús hace el trayecto Frankfurt-París en vez de Horta-Masnou, por ejemplo, porque así es como cambiaban las líneas de autobús en las ediciones alemanas. Detrás de Popeye hay un establecimiento que dice feinkost, "charcutería" en alemán.

Página 3 viñeta 2
En un cartel del fondo se lee "Market", "mercado" en alemán.

Página 3 viñeta 5
Ese "hay, hay" es una pequeña errata.

Página 4 viñeta 1
Con el puñetazo el robot ha perdido los cuernos.

Página 4 viñeta 2
Jan señala dónde se ha dibujado la historieta con ese "Made in Catalunya".

Página 4 viñeta 4
Algunos de estos superhéroes ya han salido en la colección excepto la Cosa (que debe de ser una confusión con el Bruto), el Hombre Lata, el Hombre Chicle y el Dibujante Enmascarado.

Página 6 viñeta 5
En la matrícula se lee "AB-13 1985". ¿Tal vez sea "13 de abril de 1985", la fecha en la que se dibujó?

Página 7 viñeta 1
Los tacos de las suelas del robot son retráctiles.

Página 8 viñeta 1
En la tienda se lee "Gemüse", es decir, "Verduras".

Página 12 viñeta 2
Rumasa es la empresa fundada por Ruiz Mateos en 1961 que fue expropiada por el gobierno español en 1983. ¿Cómo lo traducirían al alemán? (David Fraile me comenta que lo tradujeron simplemente como "¡Vaya lío!")

Página 13 viñeta 2
En el componente eléctrico del fondo se lee "Alella", que es una población que se encuentra cerca de Barcelona. Es curioso que en una historieta planeada para el mercado alemán el nombre del perro-gallina sea "Adolfo".

Página 16 viñeta 2
Superlópez en el sello con toda la parafernalia militar no se parece a ningún sello alemán, sino que recuerda a cierto caudillo...

Página 16 viñeta 6
"Ende", "fin" en alemán.


Bibliografía

Revista Superlópez
Nº19 a 21 ('87)
Ediciones B, 1987 a Feb'90

El Asombro Del Robot
Colección Ole! nº14
Ediciones B, Septiembre 1989
ISBN: 84-406-0892-6

Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Noviembre 1989
2ªed. Noviembre 1992
ISBN: 84-406-1097-1

El Asombro Del Robot
Colección Ole! nº14 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Noviembre 1993
2ªed. Noviembre 1996
ISBN: 84-406-4137-0

Gente Menuda (3ª época)
Nº232 (24/4/94) a 239 (12/6/94)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española

El Asombro Del Robot
Colección Fans nº14
Ediciones B, Abril 2005
ISBN: 84-666-2240-3

Super Humor Superlópez nº3
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Noviembre 2005
ISBN: 84-666-2696-4

lunes, 1 de octubre de 2012

14 La Caja de Pandora

Con el final de la Segunda Guerra Mundial comenzó la Guerra Fría, un conflicto no bélico entre dos bloques que dividieron el mundo, el capitalista liderado por Estados Unidos y el comunista con la Unión Soviética a la cabeza. La tensión entre los dos países llevó a una carrera armamentística en la que cada bloque enfocó sus esfuerzos en desarrollar bombas atómicas más potentes que las del adversario para estar preparados en caso de que empezase una guerra. Si ésta hubiese tenido lugar el único resultado habría sido la Destrucción Mutua Asegurada, el fin del mundo.

La incertidumbre de la Guerra Fría es el punto de partida de este cómic: una guerra atómica es el motivo por el que los dioses perdieron su planeta y es al mismo tiempo lo que ellos desean que ocurra en la Tierra para poder mudarse aquí cuando la humanidad desaparezca. Para adelantar este proceso Zeus, el más poderoso de todos los dioses, regaló a la humanidad una caja que contendría todos los males, entre los que se dice que se encontraban las guerras y las bombas de hidrógeno. La caja fue abierta pero pudo cerrarse antes de que de ella saliese el mal definitivo... o todos los bienes según otras versiones.

La trama es compleja y parece contradecirse con algunos diálogos sueltos a lo largo del cómic. Básicamente la lucha por la caja de Pandora enfrenta a dos bandos. Por un lado están los de Gea y los de Indra, que creen que hay que abrir la caja para dejar salir el mal definitivo para exterminar a la raza humana. Por otro, los de Amon-Ra y los tezcatlipocas, que creen que en la caja hay bienes que impedirían que la raza humana se extinguiese por sí sola. Hace muchos años estos últimos consiguieron que uno de los descendientes de Pandora (o tal vez el propio Zeus fingiendo ser uno de ellos) traicionase a su dinastía y se la entregase, pero en su lugar les dio dos cajas. Amon-Ra y Quetzalcoatl ante la duda decidieron no destruirlas sino ocultarlas y vigilarlas en dos pirámides opuestas de la Tierra, dos lugares que sin embargo este traidor sabía que se iban a utilizar. Por lo tanto lo que los descendientes de Pandora guardaron desde ese momento (sin saberlo) ya no era la propia Caja sino una que contenía un papel con la localización de una de las dos que ocultaban Amon-Ra y Quetzalcoatl.

El mito de la Caja de Pandora (narrado en La Teogonía y Los Trabajos y los Días de Hesíodo) es un relato de origen griego esencialmente misógino que intenta explicar por qué existen el sufrimiento y el trabajo si se supone que los dioses son buenos y justos. En él se describe cómo las luchas de poder entre la humanidad, defendida por el titán Prometeo, y los dioses llevaron a Zeus a castigarla con la creación de la primera mujer y con una caja o ánfora llena de males. Este mito tiene varios precedentes orientales: la creación de la mujer a partir del barro recuerda al Poema de Gilgamés y al Génesis; Eva, Pandora y la búsqueda de sabiduría son la fuente de todos los males de la humanidad; por último, en el mito egipcio de Anubis y Bata aparece también otra mujer perfecta fabricada por los dioses, aunque en este caso "contenía todos los bienes". Existe también mucha confusión sobre el significado de la "esperanza" que quedó atrapada dentro de la caja después de que saliesen todos los males. Si la esperanza es un bien, ¿por qué estaba dentro de una caja llena de males? ¿Tal vez en la caja había en un principio sólo bienes, o bienes y males mezclados? Otra interpretación es que dentro de la caja permaneció la "espera": los males atacarán a la humanidad sin que se les viese venir.

Jan se sirve de esta confusión para proponer que en la caja podría haber habido tanto bienes como males aún peores que los que salieron. Al final del cómic, sin embargo, Zeus desvela el misterio: nunca hubo nada dentro de la caja. Los males y los bienes no los crean los dioses sino la propia humanidad. "Tanto si la diñan como si lo arreglan será cosa suya". Precisamente esta moraleja recuerda al discurso de Zeus en el Canto I de la Odisea de Homero: "¡Oh Dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes! Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros, y son ellos quienes se atraen con sus locuras infortunios no decretados por el destino."

Para este álbum Jan investigó cuatro mitologías diferentes: la grecorromana (los de Gea), la egipcia (los de Amon-Ra), la hindú (los de Indra) y la mesoamericana (tezcatlipocas). El tratamiento que Jan hizo de estos personajes no fue tanto mitológico como esotérico, basándose en las ideas del suizo Erich von Däniken. Según su libro ¿Carros de los Dioses? Misterios Irresueltos del Pasado (1968) la Tierra habría sido habitada hace siglos por extraterrestres que fueron confundidos con dioses. Otros ejemplos de la influencia de Däniken en el mundo del cómic estarían en el trabajo de Jack Kirby (como en Los Cuatro Fantásticos, Thor, El Cuarto Mundo...) o en Vuelo 714 para Sídney, de Tintín. Aunque esta idea da mucho juego para crear historias muy interesantes el trabajo de Däniken es simplemente charlatanería sin ninguna base arqueológica.

En 1983 la revista semanal Mortadelo creada en 1970 fue cancelada. En su lugar la editorial cambió el nombre y la perioricidad de la revista Super Mortadelo para convertirla en otra revista semanal titulada Mortadelo a partir de su número 170. Un año después de concluir en Mortadelo Especial el cómic de Los Cabecicubos (mayo de 1983) Jan entró en febrero de 1984 en esta revista, lo que significó un puesto más importante y destacado dentro de las publicaciones de Bruguera.

La Caja de Pandora fue publicado inicialmente en los números 176 a 183 de la revista Mortadelo en 1984. Ese mismo año fue recopilado en álbum Olé! por Bruguera, pero habría que esperar hasta 1987 para que Ediciones B cogiera el relevo y lo incluyese dentro del segundo Super Humor Superlópez. También en 1987 Jan realizó un póster basado en este cómic para el segundo número de la revista Superlópez de Ediciones B. En 2010 fue publicado traducido al gallego por la editorial Cerditos de Guinea, una edición para la que Jan realizó una nueva contraportada.


Declaraciones

"El comentario que más recuerdo es el de la directora Ana Mª Palé que me dijo que estaba haciendo «La Caja de Pandora» casi para adultos. Nadie entendía mi teoría de las múltiples lecturas, y yo llegué a dudar a veces, pero el tiempo me ha reafirmado." (Jan, Dolmen nº66)

"Fue algo difícil, pero fui muy criticado por ello, ya que en la editorial todavía andaban acostumbrados a los chistes escenificados y simples tonterías. Estaba metiendo cultura y crítica además, pues aludía a un montón de teorías de la 'contracultura' y creencias en ovnis y parapsicología que en aquel tiempo tenía mucha fuerza… menos mal que no hice caso, pues ese álbum [La Caja de Pandora] hoy es, para mi, la joya de la colección.

"Siempre he leído mucho, quizás ahora voy a menos por culpa del ordenador, pero siempre que empiezo una historia, primero me documento y reúno material de todo tipo. Vazquez me decía que estaba loco pues los demás tendían a simplificar su dibujo y yo siempre me complicaba la vida… Bueno, me gusta, y hoy es cuando en mayor medida que nunca hago lo que me gusta, que trabajo me ha costado. Tampoco es para tanto, basta ser medianamente culto." (Jan, fuente)

"La que más trabajo de documentación me dio seguramente fue La Caja de Pandora ya que hube de estudiar varias mitologías distintas y las teorías sobre los OVNIS vigentes entonces…"

(Jan, fuente)

"En aquella época [1984] estaban de moda libros como El retorno de los brujos, y había una corriente de contracultura y/o contraciencia, fenómeno ovni, sectas a porrillo, etc... Con La caja de Pandora me propuse crear una historia propia que explicase todos estos calenturientos asuntos como forma de demostrar que cualquiera puede crear una teoría y, con ello, montarse un 'reino de Dios'... Me salió redondo, y para ello tuve que empollarme volúmenes de mitologías varias, teorías ultraterrenas, ovnimanías, etc., etc. ¡Me apasionaba!". (Jan, Los tebeos de nuestra infancia: la Escuela Bruguera (1964-1986))

"Yo jamás he creído en los OVNIS. Precisamente por eso, siempre he tendido a criticar esas cosas. La contracultura y todo eso me da respeto porque es un esfuerzo creador, digno de mejor causa, y lía a la gente que no veas… En La caja de Pandora hice precisamente eso: crear una teoría propia utilizando las diferentes mitologías clásicas y casi me creo capaz de montar una secta (inventiva no me falta), pero soy demasiado honesto para creerme Dios, o así lo pienso." (Jan, fuente)

"Yo creo que abarco un amplio espectro... De manera que los más pequeños verán lo que les es propio y conocido en mis historias y los mayores otras... Viendo «La caja de Pandora», el lector más pequeño verá una divertida historieta de monstruos que sé que les gustan. Ahora bien un muchacho mayor, con cierta cultura, digamos un empollón, o quizás su padre o un profesor, verán en ellos alusiones a los mitos griegos, aztecas, hindúes y egipcios, pasando por los que leen parapsicología o ufología (OVNIS), y, claro, a medida que el lector crece y aprende la relectura le resultará diferente... La premisa más importante con la que trabajo es la de que todos los lectores son inteligentes. De nada." (Jan, fuente)

"De chaval, uno de mis sueños más comunes era la caída por un pozo sin fondo; a causa de ello, creo, estimulaban mi imaginación los huecos de los ascensores y me preguntaba qué habría abajo. En eso pensaba cuando en «La Caja de Pandora» tiré al Super por el hueco de un ascensor donde descubre una vetusta locomotora que le lleva a través del Metro para salir por mar, del puerto de Barcelona, rumbo al espacio." (Jan, fuente)

"Por pauta azul es el tercer método [de coloreado]: una vez grabado el original, en blanco y negro, se imprimen unas copias en color azul claro y éstas son las que se pintan. Ahí se puede usar de todo lo que quieras, Incluso la salsa de tomate de Pablo Picasso. Cosas mías... Es el método más usado, ya sea por el mismo autor (caso de «La Caja de Pandora») como para encargárselo a otra persona y poderte ir al cine. Es el caso de «El Asombro del Robot» y «Periplo Búlgaro» que los pintó un estupendo profesional colorista, que responde por Eduardo. ¡Gracias chico!" (Jan, fuente)

"Y no, no ha vuelto a haber una Caja de Pandora. Sé que muchos dibujantes en la posición de Jan harían La caja de Pandora una y otra vez; muchos críticos la harían; muchos fans la harían. Pero Jan no la vuelve a hacer, porque ya la hizo. Y eso, eso exactamente, es un síntoma de genialidad. No de enfermedad. Superlópez lo dijo mejor que yo en Cachabolik Blues Rock: '¡Un artista hace lo que le gusta a él y al cuerno el respetable!'". (Edgar Cantero, fuente)


Portadas


La tercera viñeta de esta portada se basa en la viñeta 9 de la página 61 de esta historieta:



En el Mortadelo nº175 (febrero 1984) se anunció que a partir del siguiente número se empezarían a publicar las historietas de Superlópez en esa revista empezando por La Caja de Pandora. Atención a la tipografía del título y el añadido de "En busca de" que recuerdan a la película En Busca del Arca Perdida (1981). Aunque algunos de los personajes y naves de este anuncio luego no saldrán en el propio álbum es interesante ver que prácticamente todas las cajas están ya diseñadas.


Tres ilustraciones del cuadernillo coloreable de Superlópez basadas en este cómic:




La conclusión de Los Cabecicubos y el comienzo de La Caja de Pandora fueron publicados en Alemania en un álbum con la siguiente portada inédita en España y dibujada por Jan:


El resto de este álbum se publicaría bajo esta otra portada, también de Jan:


Un soldado de los tezcatlipocas volverá a hacer un cameo en la portada del nº34 de la revista Superlópez. La misma nave vuelve a hacer un cameo en la página 54 de Adiós Lady Araña junto a la carabela del puerto de Barcelona:


En la edición gallega de 2010 Jan dibujó una nueva contraportada:



Viñeta a viñeta

Ilustración
La Caja de Pandora es el primer álbum de Superlópez que debajo de la ilustración que abre la historia tiene una frase. En La Gran Superproducción no aparece ninguna, pero a partir de Al Centro de La Tierra en los siguientes álbumes y las reediciones Jan les escribirá una.

Página 1 viñeta 1
Zeus es el señor de los dioses del Olimpo. La Quimera es un monstruo mitológico formado por una mezcla de león, macho cabrío y dragón o serpiente que echaba fuego por su(s) boca(s). Las gorgonas son tres mostruosas hermanas, Estenio, Euriale y Medusa, que entre muchos rasgos de fealdad tenían serpientes en lugar de cabellos. Por esta horrible aspecto provocaban que quienes les mirasen se convirtiesen en estatuas de piedra. Sobre el toro mecánico están Afrodita y Baco.

Página 1 viñeta 2
Afrodita es la esposa de Hefestos en la mitología grecorromana. Mientras que ella, la diosa del amor, es la más bella del Olimpo, Hefestos es el dios más deforme y desagradable. Baco es el dios del vino y la embriagadez. En este cómic Baco recuerda a la caricatura del dibujante Vázquez.


Página 1 viñeta 3
En el toro mecánico se lee ΦΑCΥ, que es muy parecido a cómo se escribiría "Fary" en griego (ΦΑΡΥ). Una de las canciones más conocidas del Fary es precisamente la del Torito Guapo (1982). Hefestos es el dios de las fraguas y los volcanes, y está lisiado de una pierna como se ve en la viñeta.

Página 1 viñeta 5
En la mitología, Artemisa le puso los cuernos a Hefestos con Ares.

Página 2 viñeta1
Zeus es el señor de los dioses. Controla los fenómenos celestes, la lluvia, los rayos, etc. Gea es la primera realidad material del universo, que engendró el cielo, el mar y las montañas.

Página 2 viñeta 3
Como Gea menciona, ella es la madre de una prole que pronto veremos que está formada casi completamente por monstruos. La diosa del arco y los perros es Diana, diosa de la caza y la castidad. Arriba está Cupido, el dios del deseo sexual.

Página 2 viñeta 4
Baco es como se le conoce en la mitología romana (la más conocida, la que usa Jan) y Dionisio es su nombre en la mitología griega. Hera es la irascible y vengativa esposa de Zeus.

Página 3 viñeta 1
El mito tiene varias versiones o interpretaciones. Los dioses grecorromanos según este cómic opinan que dentro quedó el mal definitivo que exterminaría a la humanidad.

Página 3 viñeta 2
Los tezcatlipocas son los dioses de la mitología azteca. Iremos viendo que ellos y sus aliados (los dioses egipcios) creen que en la caja se encuentra un bien tan preciado que si fuese liberado evitaría que la humanidad se autodestruyera... algo que tampoco desean.

Página 3 viñeta 4
Atlas es un gigante condenado a sujetar la cúpula celeste. Cuando Perseo pidió cobijo en su reino, en el norte de África, éste no se lo concedió y por ello Perseo le arrojó la cabeza de la Medusa que había cortado hace poco. De ese modo Atlas quedó convertido en la cordillera de Atlas.

Página 3 viñeta 11
El minotauro es un monstruo mitológico, hijo de la reina Pasifae y un toro blanco regalado por el dios Poseidón. Fue encerrado en un laberinto en el que sería asesinado por Teseo.

Página 4 viñeta 1
La cama debió de quedar tan destrozada en La Semana Más Larga que aquí todo el dormitorio es completamente nuevo.

Página 4 viñeta 5
Un momento importante: a partir de aquí López no volverá a llevar gafas.

Página 4 viñeta 8
Un cartel de "se bende" donde estaba el Colmado Rius en La Semana más Larga.

Página 4 viñeta 9
En el estanco, "Lea libros, no fume". Un cartel de El Coyote en la pared del estanco. El periódico Ahora (Avui) avisa de que "El petróleo se ha terminado" y proclama que "Vázquez al gobierno" en referencia al dibujante de Bruguera.

Página 5 viñeta 1
Un cartel, "No fumes, ¡lee!"

Página 5 viñeta 4
En la estación de Masnou se lee un anuncio que dice "Ara tu Vazquez!", que en catalán quiere decir "¡Ahora tú, Vázquez!". ¿Vázquez en camapaña electoral para la alcaldía de Barcelona?

Página 5 viñeta 6
Hasta ahora la calle de Superlópez era Xinxo, pero aquí pasa a ser la calle Atenas (mucho más a juego con el argumento de este álbum).

Página
5 viñeta 8
Otro cartel electoral más: "Abre los ojos. Ara tu Vazquez".

Página 6 viñeta 11
La puerta del Sr. Pando no tiene tirador.

Página 7 viñeta 1
Un calendario de la Tintorería Ría

Página 7 viñeta 4
Visto el manicomio de Los Alienígenas no nos sorprende que se tiraran veinticinco antes.

Página 7 viñeta 8
El mito de la Caja de Pandora es como lo cuenta Pando, excepto por el detalle de que se usase para extinguir a la humanidad. En la mitología se dice que se utilizó como castigo a Prometeo y los hombres por robar el fuego de los dioses y otras ofensas. En la estantería hay un Corán, una Biblia y un libro de Herodoto.

Página 8 viñeta 2
Un usurero, un gángster, un vikingo, un soldado medieval, un soldado prusiano y un soldado de la división 53 de la Primera Guerra Mundial.

Página 8 viñeta 4
Pando desmiente la versión más extendida: lo que quedó dentro de la caja no fue la esperanza, sino un mal definitivo.

Página 8 viñeta 6
En el árbol genealógico aparecen muchos nombres mitológicos: Pirra, Deucalión, Eolo, Jasón, Admeto... Pero también históricos, como Licurgo. Y por supuesto, Vázquez.

Página 9 viñeta 1
En la estantería hay un libro de Vázquez, Ulises, Diplocates (¿?) y otro de Taraliras.

Página 9 viñeta 2
Según el cartel de "¡No pasarán!" Nemesio Pando luchó en el bando republicano.

Página 10 viñeta 3
El "Pelusa" es el apodo que recibe el futbolista Maradona.

Página 10 viñeta 5
Un cíclope destroza la puerta. En la mitología eran gigantes de un solo ojo que podían ser pastores antropófagos o ayudantes de Hefestos en sus fraguas.

Página 10 viñeta 6
Abajo a la izquierda, un grifo. En la mitología grecorromana eran una mezcla de león y águila que medían unos 15 metros.

Página10 viñeta 9
Entre los libros hay uno de Quinielas y otro de Popeye.

Página 11 viñeta 1
El colmado Rius de La Semana Más Larga ha cambiado de sitio y de nombre. Ahora se llama Colmado Pi y está situado donde antes estaba la Banca Rota.

Página 12 viñeta 1
Una de las gorgonas.

Página 15 viñeta 2
La diosa Hera transformó a la reina Lamia, receptora de los amores de Zeus, en mitad mujer mitad serpiente y mató a sus hijos. Para que no pudiese olvidar la imagen de sus hijos muertos hizo que no pudiese cerrar los ojos, pero Zeus por compasión le permitió que se los pudiera sacar de las cuencas de cuando en cuando.

Página 16 viñeta 10
No se ve muy claro pero el personaje de los cuernos de cabra es un sátiro, uno de los miembros de la corte de Baco.

Página 18 viñeta 3
Estación Diagonal de la línea L3 del metro de Barcelona.

Página 18 viñeta 4
En el calendario se lee "gener" (enero). Estas páginas se publicaron en el Mortadelo nº178, es decir, en marzo de 1984.

Página 19 viñeta 2
La réplica de la carabela Santa María del puerto de Barcelona fue inaugurada por Francisco Franco en 1952 y desde entonces hubo quienes quisieron verlo como un símbolo de opresión española. Durante la década de los 80 un miembro del grupo independentista Terra Lliure intentó atentar varias veces contra ella hasta que finalmente en 1990, en su cuarto intento, prendió fuego a la cubierta. La reparación hubiese resultado demasiado cara y los Juegos Olímpicos se iban a celebrar pronto en la ciudad, por lo que el gobierno decidió remolcarla a tres millas de la costa y hundirla en secreto.

La carabela de Barcelona en 1974 (fuente)

Página 20 viñeta 1
Buena pregunta: si los de Gea querían abrir la caja y terminar con la humanidad, ¿por qué han escavado bajo la casa de López y han puesto en órbita un tren? Una explicación posible es que preparaban el tren para hacerlo despegar nada más abrir la caja y huir de lo que hubiese dentro aunque creyesen que afectaría sólo a los humanos.

Página 20 viñeta 4
Chideli es una parodia de Migueli, Toscher de Schuster.

Página 20 viñeta 7
Basura espacial: una pantufla y un libro.

Página 20 viñeta 8
Xallenger es una parodia de Challenger. Desde 1983 la NASA empezó a utilizar transbordadores Challenger para vuelos espaciales tripulados.

Página 21 viñeta 1
Basura espacial: un tomate, un paquete de tabaco, unas tijeras, una pipa, una tuerca, un silbato y un orinal. La cúpula del asteroide tiene forma de pirámide.

Página 21 viñeta 2
La diosa Ammit, o Devoradora de Muertos, mitad hipopótamo y mitad cocodrilo, asistía a Anubis en el juicio de los muertos. Si el muerto juzgado había llevado una mala vida Ammit se comía su alma. Ra es el padre de todos los dioses, representado como un hombre con cabeza de halcón y el globo solar como corona encerrado en una serpiente. Jan ha encerrado el Sol dentro de unos cuernos de vaca. Anubis, que se presenta como una mezcla de humano y chacal, es otro de los dioses de la muerte. Daba la bienvenida al difunto al mundo de los muertos, juzgaba su alma y lo embalsamaba. Horus a su lado come alpiste. Su mitología y simbología es compleja, pero se le representa generalmente como un hombre con cabeza de halcón y una corona. Thot es el dios de la sabiduría y se representa como un hombre con cabeza de ibis. En el papiro de Thot se lee "Love Dolos", un guiño a Mª Dolors Alibés i Riera. Por otra parte, Anubis y Thot mencionan a un traidor con comentarios que se ampliarán en la página 52.

Página 21 viñeta 3
Unas tijeras entre los jeroglíficos.

Página 21 viñeta 4
En la parte frontal de la nave se ven los símbolos del ojo de Horus y el Ankh.

Página 21 viñeta 5
En la mitología egipcia los escarabajos peloteros tenían una fuerte simbología, eran vistos como metáforas de la muerte y la resurrección y del paso de los días.

Página 22 viñeta 1
Basura espacial: un tornillo y una tuerca.

Página 22 viñeta 3
Descubrimos que en este cómic el Xallenger no es un trasbordador sino un satélite de telecomunicaciones.

Página 22 viñeta 4
Pasadena y el Observatorio Palomar están en California, mientras que el observatorio Fabra se encuentra en la ciudad de Barcelona.

Página 23 viñeta 1
El C.A.H. es el Club de Amigos de la Historieta, un grupo creado en 1974 para divulgar el cómic. Basura espacial: una aguja con hilo, un puñal, una bombilla, un lápiz, una arandela y un carrete de hilo.

Página 23 viñeta 4
Basura espacial: una cuchilla de afeitar.

Página 23 viñeta 5
Basura espacial: un tubo de pasta, un lápiz y un clip.

Página 24 viñeta 5
Basura espacial: un pez y un clavo.

Página 24 viñeta 6
La caja en la cara que se ve de frente parece tener 3 franjas rosas finas en vez de las 2 que tiene en el resto de viñetas.

Página 24 viñetz 10
Basura espacial: un boli y una seta.

Página 25 viñeta 4
Una nueva referencia a Vázquez

Página 25 viñeta 6
La cúpula recuerda a la del Taj Mahal.

Página 25 viñeta 7
Sivah es el dios de la destrucción y los espíritus malignos. Viste harapos, una corona de serpientes, un collar de cráneos humanos y una capa de piel de tigre. Se le suele representar realizando su danza cósmica, en la misma pose que la que tiene en esta viñeta, que simboliza sus cinco funciones: creación, conservación, destrucción, encarnación y liberación.



Página 26 viñeta 2
Ganesa es hijo de Sivah y como su nombre indica, es el jefe de los “gana” o tropas al servicio de Sivah. Se le representa con cabeza de elefante, un único colmillo (el otro se convirtió en la rata que usa de montura) y un abdomen prominente. El color de su piel es a veces rojo o rosa, o también amarillo brillante. Es el dios que pone y quita obstáculos. Se le relaciona con la escritura, las ceremonias religiosas, la ciencia y la sabiduría. Le gusta mucho el coco y las modakas (bolitas de azúcar, leche, uvas pasas y manteca).

Por su parte, Krisna es el octavo avatar de Visnú (es decir, que no tiene sentido que en estas páginas aparezcan dos "vinús" al mismo tiempo). Mientras que otros avatares eran representaciones parciales de este dios, Krisna era el propio Visnú con aspecto humano. Su nombre significa “negro”, se le conoce como “el señor oscuro” o “el de piel oscura” y se le representa de color azul, como todos los avatares de Visnú, con ropajes amarillos y una corona con plumas de pavo real. Igual que en este álbum, Krisna de joven era muy travieso.

Página 26 viñeta 5
Karttikeya es el dios de la guerra, se le representa armado con flechas y montado en un pavo real. Tiene seis cabezas y seis pares de brazos porque cuando era sólo un bebé fue encontrado en el Ganges por las seis princesas Kríttika (o Pléyades) que le ofrecieron al mismo tiempo el pecho para amamantarle.

Hanumán era un dios del viento que contaba con un ejército de monos con el que ayudó a Rama (séptimo avatar de Visnú) a rescatar a su esposa Sita. Era un mono alto y fuerte, de color rojo brillante que saltaba tan alto que podía llegar a las nubes.

Página 28 viñeta 7
Las naguinís son semidiosas con aspecto de serpiente, o mezcla de humano y serpiente.

Página 28 viñeta 8
Lakmi es la diosa de la buena suerte, el amor y la riqueza y esposa de Visnú. Es una joven de piel dorada con cierto brillo nacarado, ojos grandes y luminosos con forma de flor de loto y sus largos y negros cabellos que le caen hasta las rodillas.

Página 29 viñeta 3
Bali era el jefe de los Danavas, unos poderosos gigantes que hostigaban continuamente a los dioses. Su poder era tan grande que llegaron a conquistar todos sus dominios, acorralándolos en el palacio de Indra. Éstos le pidieron ayuda a Visnú, que con una treta desterró a Bali a los infiernos.

Página 29 viñeta 4
Visnú, conocido como el “preservador”, es más importante de los dioses hindúes, inmortal, justo y misedicordioso. Su papel es el de asegurar que el bien triunfa sobre el mal. Su aspecto es de un joven de exquisita belleza, ágil y de piel gris azulada, con ropas amarillas y cuatro brazos. Para proteger el mundo de la destrucción hace nacer partes de sí mismo con formas variadas, avatares, como Rama, Krishna, Buda...

Página 29 viñeta 7
Las flores de la cara negra de la caja están curvadas en el sentido contrario que en el resto de viñetas.

Página 30 viñeta 5
Las dos franjas centrales rosas de la caja se convierten en tres en esta viñeta.

Página 30 viñeta 6
Indra es el dios de la lluvia. Está armado con el arco iris y el rayo como flecha, y vive en las nubes donde de vez en cuando revive.

Página 31 viñeta1
Visnú desvela el origen extraterrestre de los dioses de este álbum. La explicación del origen de los asteroides entre Marte y Júpiter encaja con la teoría de Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840), desechada actualmente, de que éstos estuviesen formados a partir de un planeta llamado Minerva que en cierto momento explotó.

Página 31 viñeta 8
Basura espacial: un anillo y una pinza.

Página 32 viñeta 4
Aparece Mercurio (o Hermes) con cartas en la mano. Rápido tanto de inteligencia como de pies, es el mensajero de los dioses y el protector de los viajeros, los comerciantes y los ladrones.

Página 32 viñeta 8
Junto a la quimera y el grifo aparece una esfinge, un monstruo con cabeza, cara y manos de doncella, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león. Según la mitología se colocó a las afueras de Tebas para asesinar a los forasteros que entrasen o saliesen de la ciudad sin saber resolver su enigma: “¿Qué animal tiene 4 patas al amanecer, 2 al mediodía y 3 al atardecer?”. Primera aparición de un centauro, mitad hombre mitad caballo. En la mitología estaban armados con piedras y palos, se alimentaban de carne cruda y eran brutales siempre que hubiese en juego mujeres y vino.

Página 33 viñeta 1
En lugar de Camaxtli creo que Jan aquí quería usar realmente a Tezcatlipoca, también conocido como Tezcatlipoca Negro. Su nombre significa “espejo humeante” y representaba la noche y la tempestad.

Página 33 viñeta 3
Quetzalcoatl es el dios del viento, la sabiduría (dio a la humanidad sus conocimientos de la medición del tiempo, fabricación de tejidos, la forja de metales…),  y las artes. Se le representa como una serpiente emplumada

Página 33 viñeta 4
Horus aparece junto a los otros dioses egipcios, algo que se contradirá en la página 46.

Página 33 viñeta 5
Xipe Tópec es otro de los nombres que recibe el Tezcatlipoca Rojo o Camaxtli. Su nombre significa “nuestro señor el Desollado” y se le representaba vestido con pieles humanas. Dios de la caza que fue posteriormente asociado a la guerra, la esperanza, el destino y el fuego. Su culto se basaba en el desollamiento de víctimas rituales.

Página 33 viñeta 6
El nombre de Huitzilopochtli significa “colibrí azul zurdo” y por eso se le representa con un yelmo con forma de colibrí. Dios solar de los nómadas guerreros.

Página 34 viñeta 3
Basura espacial: el libro Yo, Robot de Isaac Asimov, unas pinzas para sujetar papel y un lápiz.

Página 34 viñeta 4
Basura espacial: un plátano.

Página 34 viñeta 5
Basura espacial: una bota y un carrete de hilo.

Página 35 viñeta 6
Basura espacial: una pipa, una vasija baja y una cinta métrica.

Página 36 viñeta 3
El nombre de Coatlicue significa "la que lleva una falda de serpientes" y es la diosa que dio a luz la luna, las estrellas y a Huitzilopochtli. También se la conoce como diosa del fuego y la fertilidad, 


Página 38 viñeta 1
Basura espacial: una tetera y una espumadera.

Página 39 viñeta 1
Basura espacial: un clavo, una aceitera y un lápiz.

Página 39 viñeta 5
Basura espacial: una paleta catalana y un tornillo.

Página 41 viñeta 3
En el asteroide hay un corazón que unen las letras MD (Mª Dolors) y J (Jan).

Página 41 viñeta 4
¿Por qué un pequeño saltito? Es Superlópez, puede volar. Seguramente sea una forma de hablar o para explicar a los lectores cómo es la gravedad en la Luna.

Página 41 viñeta 8
En la página 39 viñeta 8 se veía África y Europa y ahora se ve América. Eso quiere decir que entre estas dos viñetas han transcurrido alrededor de seis horas.

Página 42 viñeta 3
Basura espacial: un dado y un imperdible.

Página 42 viñeta 6
Superlópez camina delante de la Esfinge de Guiza y la pirámide de Kefrén.

Página 43 viñeta 1
El niño pide un "bakshish", o una propina en nuestro idioma.

Página 43 viñeta 5
Primera viñeta con una esquina doblada para indicar que se cambia de escena. Sobre este detalle en Las Cosas de Jan el dibujante comentó: "También tengo un truco que cada vez utilizo más, inspirado en un repelente vicio adquirido en los tiempos que, de chico, leía las novelitas de «El Coyote» a escondidas: cuando notaba que se acercaba mi padre (y no veas cuando me pillaba leyendo esas «burradas») por las prisas para esconderla doblaba una esquina de la hoja como marcador de página; me quedó la costumbre y..." El primer doblez de viñeta apareció en El Señor de los Chupetes, pero el cambio de escena era más claro porque también aparecía un texto.

Página 44 viñeta 2
Junto a la aguja hay unas pintadas que dicen "Manolo" y "Harry Reade". Es un guiño al animador australiano que viajó a Cuba y luchó por la Revolución. Jan trabajó junto a él y se quedó con un buen recuerdo. Volverá a hacerle un guiño en La Guerra de Lady Araña, sobre el cuál Jan declararía en una tesis sobre Harry Reade: "Es un recordatorio de los amigos que dejé en Cuba. Tengo buenos recuerdos de Harry. Tenía una personalidad muy fuerte. Era grande, alto, con un aspecto duro... imponente, pero al mismo tiempo tenía el corazón de un niño. Le veía enamorado de un rusa muy guapa con la que vivió durante unos años y él era muy tierno con ella. El recuerdo que tengo es éste: fuerte y sensible. Era un buen hombre". ("He's a reminder of friends I left in Cuba. I have fond memories of Harry. He had a very strong personality. He was big, tall, with a rough look... imposing, but at the same time he had the heart of a boy. I saw him in love with a very beautiful Russian with whom he lived for some years and he was very tender with her. The image I have is this - strong and sensitive. He was a good person.")

Reade dibujando en 1962

Juan Padrón y Jan en 1963, una foto de la tesis sobre Harry Reade

Página 45 viñeta 4
Esa pintura de una diosa con el globo solar como corona y cuernos de vaca puede hacer referencia tanto a Isis como a Hathor.

Página 45 viñeta 5
Tal vez En Busca del Arca Perdida sirviese de inspiración para estas viñetas.

Página 46 viñeta 2
Basura espacial: una bota y una moneda.

Página 46 viñeta 3
Una incoherencia respecto a la página 33, parecía que Horus antes estaba en la reunión pero ahora acaba de llegar.

Página 46 viñeta 7
Seth es el dios del mal, la violencia, la oscuridad y las tormentas.

Página 47 viñeta 2
Basura espacial: un tornillo y un mechero.

Página 47 viñeta 8
Basura espacial: unas tijeras.

Página 48 viñeta 2
Superlópez llega a Teotihuacan (que significa "ciudad de los dioses"), en México.

Página 52 viñeta 7
Volvemos a la trama que se inició en la página 21.

Página 54 viñeta 4
Peixeria es una pescadería en catalán. El señor lee el diario Dema (mañana) en vez del Avui (hoy).

Página 54 viñeta 7
En el cartel se lee "-rcito", tal vez una parte de "Pulgarcito". La matrícula C-1961 la vimos en Los Cabecicubos como matrícula del coche de López y de Hólmez.

Página 55 viñeta 6
Por primera vez el jefe lleva una alianza de matrimonio. Es posible que entre este álbum y el anterior se haya casado, o reconciliado con su mujer.

Página 56 viñeta 2
¿Los cuernos del minotaruo han pinchado a la mujer de la esquina inferior izquierda?


Blibiografía

Mortadelo
Nº176 (Feb'84) a 183 (Abr'84)
Editorial Bruguera
ISSN: 0211-920X

La Caja De Pandora
Colección Ole! nº8
Editorial Bruguera, Enero 1984
2ªed. Febrero 1986
ISBN: 84-02-09862-2

Super Humor Superlópez nº2
Tomo recopilatorio
Ediciones B, Julio 1987
2ªed. 1990
3ªed. Octubre 2004 (29x21cm)
4ªed. 2007 (29x21cm)
5ªed. 2009 (29x21cm)
ISBN: 84-7735-200-3

Gran Festival Del Cómic nº1
(Inconclusa) Tomo recopilatorio
Ediciones Bruch, Septiembre 1988
ISBN: 84-87027-01-6

La Caja De Pandora
Colección Ole! nº8
Ediciones B, 3ªed. Mayo 1987
Abril 1990
ISBN: 84-406-1370-9

Gente Menuda (3ª época)
Nº129 (3/5/92) a 161 (13/12/92)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española

La Caja De Pandora
Colección Ole! nº8 (¿29x21cm sin relieve?)
Ediciones B, Mayo 1993
ISBN: 84-406-3681-4

La Caja De Pandora
Colección Ole! nº8 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Septiembre 1996
2ªed. Marzo 1998
ISBN: 84-406-6707-8

La Caja De Pandora
Colección Fans nº8
Ediciones B, Marzo 2004
ISBN: 84-666-1510-5

Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº18
Unidad Editorial, Julio 2005
ISBN: 84-96507-36-X
ISBN obra completa: 84-96507-18-1

A Caixa De Pandora
Cerditos de Guinea Cómics, Julio 2010
ISBN: 978-84-935904-6-8