Con el nombre de Tatherwood en cierto modo se homenajea a John Lloyd Stephens (escritor) y Frederick Catherwood (dibujante y arquitecto), los primeros exploradores que en 1841 documentaron las ruinas de Yucatán. Durante este viaje Catherwood se dedicó a realizar 25 láminas sobre estos lugares que se harían famosas en el mundo entero.
Chichén Itzá. Fuente
Por primera vez en la colección Jan ingenia una evolución de la esquina doblada en las viñetas como salto entre escenas. A partir de este momento en algunos álbumes aparecerán unos dibujos que abren y cierran la acción en cada caso. En este caso concreto, Jan imita el tipo de dibujo y personajes de los códices mayas y aztecas, que a su vez en cierto modo funcionaban como cómics de la época.
A la hora de publicar esta historia hay cierto baile de fechas y revistas. Por un lado, Superlópez ya no vuelve a publicarse en Mortadelo Extra y pasa a la revista quincenal Súper Mortadelo, pero realmente la primera aventura que se serializa en esta colección fue Los Ladrones de Ozono. ¿Entonces por qué aparece antes El Tesoro del Ciuacoatl en el orden de lectura? Porque su recopilación en Olé se produjo tres meses antes que la publicación de la primera entrega de Los Ladrones de Ozono. De este modo este cómic fue publicado en la colección Olé a principios de 1992 mientras que a finales de año fue cuando apareció en los números 110 a 117 de Súper Mortadelo. Su recopilación en el formato Super Humor llegaría dos años después, en 1994.
Declaraciones
"Unas veces trabajaba la idea del guión mientras realizaba el viaje, como fue el caso de México o Japón, pero otras iba a un lugar concreto con un guión ya preparado como en el caso de La Casa Amarilla que fui a Arles o El Castillo de Arena que fui a Túnez... Tengo tendencia a evitar los tópicos ajenos, prefiero crearme los míos" (Jan, fuente)
"Me interesa la caracterización de los personajes y esto incluye obligatoriamente una manera de hablar distintiva. Tengo que investigarla mediante lecturas o preguntando. Por ejemplo la manera de hablar en México la deduje mediante la lectura de la prensa popular, rótulos de las calles, grafittis, folletos populares y preguntando, cuando podía, con la ayuda de mi compañera. Al final tienes un bloc lleno de notas… Por ejemplo aprendí a leer en catalán leyendo prensa en catalán." (Jan, fuente)
"Soy sordo total desde los 6 años, una carencia que crea problemas de comunicación. Al principio me fue muy difícil buscar trabajo y relacionarme con los editores, pero pronto descubrí que escribir diálogos es sólo cuestión de cultura y observación. En México, por ejemplo, me dedicaba a apuntar todo tipo de frases de los periódicos, de los carteles y de las pintadas de las paredes; El tesoro del Ciuacoatl está ambientado en ese país, y los personajes mexicanos hablan como auténticos mexicanos." (Jan, fuente)
Portadas
La cuarta viñeta que se ve en la portada es la primera de la página 48 de este cómic:
Viñeta a viñeta
Ilustración
La frase hace referencia a un versículo de la Biblia: "le es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios". Esta enseñanza aparece mencionada tres veces, en Mateo 19:24, en Lucas 18:25 y en Marcos 10:25. Realmente esta metáfora tan extravagante se debe a uno de los muchos errores de traducción de la Biblia. Cuando en el s. IV San Jerónimo tradujo estas escrituras del griego al latín interpretó "kámelos" como camello, cuando realmente es como se llamaba a una soga gruesa para amarrar barcos.
Página 1 viñeta 1
Tawy, parodia de Camy, una empresa heladera fundada como Camay en los años 60 y que fue comprada poco después por el grupo Nestlé. En 2004 desapareció junto a las marcas de helados Miko y Avidesa para formar la marca Helados Nestlé.
Página 1 viñeta 2
Superlópez vuelve a hacer referencia a la crítica de Agustín Oliver.
Página 2 viñeta 4
En este álbum el administrador de la empresa se llama Lutrecio Váldez. Jan debió olvidar que ya le puso el nombre de Voss Delamo en La Gran Superproducción.
Página 5 viñeta 5
"Con hacienda hemos topado" es una versión de la frase "con la Iglesia hemos topado", basada en el capítulo 9 de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, el momento en el que el protagonista y Sancho Panza llegan al Toboso para buscar a Dulcinea. Se usa para expresar la decepción causada por una autoridad que supone un obstáculo para alcanzar un objetivo.
Página 6 viñeta 2
Superlópez hace referencia al trabalenguas popular "tres tristes tigres comen trigo en un trigal".
Página 8 viñeta 3
Lupita lee el Tariódico, una parodia de El Periódico.
Página 9 viñeta 1
Tulum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ("tulum" en maya significa "muralla") construida sobre un acantilado de 12 metros de altura. A partir de finales del s. XVI permaneció deshabitado. Los historiadores opinan que debió de ser un importante centro de comercio y culto al dios del buceo o dios descendiente. Actualmente es el tercer emplazamiento arqueológico de México más visitado por los turistas (por detrás de Teotihuacan y Chichén Itzá) debido a su cercanía a Cancún.
Página 11 viñeta 3
Lupita lee una novela de Corín Mellado, una parodia de Corín Tellado, el pseudónimo que usaba la asturiana María del Socorro Tellado López. Gracias a sus novelas breves de corte romántico que empezaron siendo publicadas por la editorial Bruguera llegó a convertirse, según el Libro Guiness de los Récords, en la autora más vendida en lengua castellana.
Página 12 viñeta 3
El lecho de la península de Yucatán se compone de piedra caliza, por lo que hay poco ríos o lagos permanentes en la superficie. El agua se filtra a través de esta piedra excepto cuando se encuentra con un fondo arcilloso. La escasez de agua es lo que llevó a los habitantes de esta zona a construir los asentamientos cerca de lagos naturales o artificiales. Uno de estos lagos naturales, o cenotes, es el de Xtoloc que se encuentra cerca de Chichén Itzá, y que es donde ha aparecido Superlópez. Tiene 60 metros de diámetro, 15 metros de altura hasta llegar al agua y 13 de profundidad. En su fondo fangoso se han encontrado huesos humanos y objetos de oro, lo que sugiere que se arrojaban allí tanto personas como objetos rituales para satisfacer a los dioses de las aguas. Chaac es un dios maya benévolo asociado a la lluvia que vivía en los cenotes de Yucatán. Su equivalente centromexicano era Tláloc.
Página 12 viñeta 6
Tláloc es un dios mesoamericano relacionado con la lluvia, la sequía y las tempestades.
Página 12 viñeta 7
Tonatiuh es el quinto sol, el dios/era en la que los mexicas creían que se encontraban en su época. "Cuetzpallín" en náhuatl significa "lagartija". Quetzalcóatl era uno de los dioses mesoamericanos más importantes y poderosos.
Página 13 viñeta 7
"Chile" es la palabra náhuatl que se usa en Suramérica para llamar al pimiento, un fruto que fue introducido en Europa por Cristóbal Colón en 1493.
Página 15 viñeta 2
Los tacos son posiblemente la comida mexicana más conocida. Consisten en una torta (generalmente de maíz) enrollada que contiene diferentes tipos de comida y aliño. La torta de pierna es una especie de bocadillo hecho con carne, aguacate, lechuga, tomate y cebolla. Las flautas son tacos rellenos que se enrollan y fríen en aceite para que estén crujientes. Las carnitas son pedazos de carne de cerdo que se fríen en manteca.
Página 15 viñeta 4
"Antojitos" es como se conoce en general a los aperitivos de calle en México, un tipo de comida rápida e informal muy popular en este país. Las aguas frescas son bebidas no alcohólicas hechas a partir de agua, fruta y azúcar, como la limonada, el zumo de naranja, etc. La marca Bip Bip y el logotipo hacen referencia al Correcaminos (Road Runner), un personaje de animación creado por Chuck Jones en 1949 para Warner Bros.
Página 17 viñeta 1
El edificio es la iglesia de la localidad de Cupilco, uno de los más conocidos del estado mexicano de Tabasco.
Página 17 viñeta 2
Paraíso es una localidad costera situada al norte de Villahermosa, en dirección contraria a Palenque, que es a donde se supone que quieren ir Luisa y Jaime. El pejelagarto es un tipo de pez "primitivo" muy común en el golfo de México.
Página 17 viñeta 4
Las Cataratas de Agua Azul son unas cascadas formadas por tres afluentes a 64 km de la ciudad de Palenque. El color turquesa del agua se debe al carbonato de calcio y el hidróxido de magnesio que arrastran estos ríos durante su bajada.
Página 19 viñeta 2
Superlópez ha llegado al pozo de Bolonchén. La localidad de Bolonchén se encuentra en un terreno desértico, donde el único acceso al agua potable es bajo tierra. Jan se basa en la siguiente lámina de Frederick Catherwood.
Página 21 viñeta 6
Luisa observa el Templo de las Inscripciones, en Palenque. El nombre de la localidad proviene del catalán (palenc, "empalizada") y se le debe a fray Pedro Lorenzo de la Nada en el s.XVI. Debido a la abundancia de restos histórico y a la buena conservación de su arquitectura se ha convertido en uno de los destinos arqueológicos más importantes.
Página 22 viñeta 1
Bajo el Templo de las Inscripciones, después de dos tramos de escaleras (45 escalones en total), se encuentra enterrado el gobernador Pakal el Grande (603-683). Dentro de la cámara mortuoria, descubierta por el arqueólogo francés Alberto Ruz Lhuillier en 1949, se encuentra una lápida en cuyos bajorrelieves se narra la muerte y el descenso al inframundo de Pakal (la lápida se ve en la página 25 viñeta 3). Estas inscripciones han sido uno de las principales evidencias de los esotéricos que en los años 60 defendían que los extraterrestres habían venido a la Tierra hace miles de años y habían sido confundidos por dioses por los humanos (como en La Caja de Pandora). Actualmente se sabe que esa interpretación es un profundo error. Lo que se creía como una nave espacial realmente es el Wak Chan, el mitológico Árbol del Mundo, un árbol con brazos en cruz y un pájaro quetzal en la parte superior.
Página 27 viñeta 2
El ciuacoatl ("mujer serpiente", aunque nunca fuese una mujer) era el segundo puesto de autoridad más alto en las sociedades aztecas. En ausencia del tlatoani (el líder militar-político-religioso) el ciuacoatl asumía sus responsabilidades. Sus funciones también eran equivalentes a las de un ministro de hacienda o tesorero.
Página 27 viñeta 7
El interior del palacio en Palenque.
Página 28 viñeta 1
Yaxcabá es un pequeño municipio a medio camino entre Mérida y Chichén Itzá.
Página 29 viñeta 7
El pinole es maíz tostado y molido con azúcar y canela. Se trata de un producto típico en México.
Página 30 viñeta 8
"¡Ay, Jalisco, no te rajes!" es una canción escrita por Ernesto M. Cortázar con música de Manuel Esperón González. Fue interpretada por Jorge Negrete en la película de ese mismo título en 1941.
Página 30 viñeta 4
Superlópez se deja llevar por el estereotipo mexicano y se viste de una manera que recuerda a Speedy Gonzales: un gran sombrero charro y ropa blanca.
Página 31 viñeta 1
Superlópez observa la pirámide de Kukulcán (el dios tolteca equivalente de Quetzalcóatl), en Chichén Itzá. Esta ciudad fue un importante centro económico, político y religioso de la península de Yucatán entre aproximadamente los siglos III y X.
Página 31 viñeta 2
Al fondo se ve la estatua de la cabeza del dios Kukulcán, que sirve para comprobar los avanzados conocimientos de astronomía y arquitectura que poseían los constructores de la pirámide. Dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño, la sombra de uno de los lados de la pirámide se proyecta sobre esa escalinata de manera que la oscuridad parece descender lentamente (durante 45 minutos) desde lo alto de la construcción hasta llegar a la base.
Página 33 viñeta 7
Superlópez llega al campo de juego de pelota de Chichén Itzá. Esta actividad se extendió por Centroamérica a lo largo de tres milenios antes de que llegasen los conquistadores españoles, por lo que hay muchas versiones. La fundamental se supone que consistía en mantener en movimiento una dura pelota de caucho de 2 kg entre dos equipos mediante golpes con la cadera y los muslos. Debido al peso de la pelota era habitual que se produjesen lesiones graves e incluso la muerte, por lo que los jugadores utilizaban algún tipo de protección. El juego estaba relacionado con los mitos de la creación del universo, la muerte y la resurrección. Normalmente se jugaba por puntos, pero el partido lo ganaba de manera definitiva los poquísimos que conseguían pasar la pelota por un aro de piedra que se colocaba a cierta altura. Este campo concreto mide 138 metros de longitud y 40 metros de anchura y está rodeado por dos muros de ocho metros de altura que bordean la pista. En el centro de cada uno, a una siete metros de altura, hay un aro de piedra de 50 centímetros de diámetro. Debido a este tamaño monumental, las reglas de juego en Chichén Itzá seguramente fuesen diferentes. Aunque se podía jugar simplemente por diversión, está documentado que algunas de estas partidas podían acabar en sacrificios humanos. No está claro si los sacrificados pertenecían al equipo ganador o al perdedor.
Página 35 viñeta 2
Es interesante que Jan, un dibujante sordo desde la infancia, le haya prestado atención a un fenómeno sonoro como éste. En Chichén Itzá de hecho hay tres fenómenos acústicos que se supone que no debieron diseñarse de manera intencionada cuando se construyeron las pirámides y el campo de juego, alrededor del s. X. El primero consiste en que a cierta distancia de la pirámide principal el eco de un golpe seco regresa en forma de chirrido debido a las múltiples reflexiones del sonido en cada escalón. El segundo se llama "golpe de agua". Su nombre se debe a que alguien sentado en las escalinatas percibe las pisadas de la gente que sube como el sonido de gotas cayendo en un estanque. Por último, el efecto que observa Superlópez es como lo describe el guía: debido a la geometría de los muros, el sonido se conserva dentro del recinto y permite que dos personas puedan escucharse a 150 metros de distancia sin dificultad. Este fenómeno fue descubierto por el arqueólogo Sylvanus Morley después de la Primera Guerra Mundial durante la reconstrucción de estas ruinas.
Página 38 viñeta 8
Menchaca atraviesa el Arco de los Dragones de la ciudad de Mérida. Éste y otros dos (el de San Juan y el del Puente) fueron construidos en 1690 bajo las órdenes del general Juan José de la Bárcena con la intención de delimitar el núcleo de la ciudad, un uso que nunca llegaron a tener. Se consideran los monumentos más antiguos de la ciudad.
Página 39 viñeta 1
La fachada del Museo Nacional de Antropología de México. Fue inaugurado en 1964 con la intención de conservar restos arqueológicos de Mesoamérica. Entre otras piezas alberga el tesoro de la tumba del rey Pakal, el "astronauta" que se ha mencionado en unas páginas anteriores.
Página 39 viñeta 2
Para proteger de la lluvia el amplio patio del museo, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez decidió cubrirlo con un "paraguas" que no llegase a encerrar el recinto. La lluvia podría atascarse en los desagües y el peso extra podría provocar un derrumbe, por lo que se abrió una parte del techo que acabaría tomando el aspecto de una fuente que cae desde arriba. Si no llueve el efecto sigue siendo el mismo gracias a una corriente continua de agua.
Página 39 viñeta 3
Página 39 viñeta 4
Brambila Paz puede estar basada en la arqueóloga mexicana Rosa Brambila Paz, que entre 1970 y 1985 fue la encargada de la sala Teotihuacán del Museo Nacional de Antropología de México. Están delante de un fragmento de la fachada del Templo del Sol en Teotihuacan.
Página 40 viñeta 1
Piedra del Sol, a la que comúnmente se llama por error "calendario azteca".
Página 40 viñeta 5
Se ve una de las cabezas colosales, unas esculturas muy características de la cultura olmeca.
Página 42 viñeta 3
Los abarrotes son tiendas donde se venden productos de consumo habitual, igual que un colmado o una tienda de ultramarinos.
Página 43 viñeta 2
La pistola parabellum (también conocida como "Luger") recibe su nombre por el dicho latino "si vis pacem, para bellum" (si quieres la paz prepárate para la guerra). Es muy conocida por haber sido usada por los alemanes durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Página 46 viñeta 6
La réplica de Tatherwood recuerda al refrán "además de cornudo, apaleado", que tiene su origen en la séptima jornada del Decamerón de Boccaccio. El pensamiento de Superlópez por su parte puede hacer referencia a la expresión "con estos bueyes hay que arar", que indica resignación.
Página 55 viñeta 2
Cuetzpallín va a empezar un sacrificio ritual que en estas viñetas es muy parecido a las descripciones de los historiadores de la época. Después de extraer el corazón, éste se elevaba como una ofrenda al Sol y se echaba al fuego. El cadáver era después arrojado por las escaleras (por eso eran tan inclinadas) y abajo era recogido por los ancianos que lo preparaban para que sirviese como festín al resto de la aldea. Este tipo de rituales eran muy frecuentes en las culturas precolombinas. Para la consagración de la gran pirámide de Tenochtitlan el antropólogo Sherburne Cook calculó que 14.100 personas fueron sacrificadas de esta manera durante cuatro días y cuatro noches.
Página 55 viñeta 3
Detrás de Cuetzpallín se encuentra un Chac Mool, un tipo de escultura religiosa que representa a un hombre recostado, las rodillas dobladas y con un recipiente en el vientre. Se desconoce cuál debió de ser su utilidad.
Página 59 viñeta 1
Los antiguos mayas utilizaban semillas de cacao secas para el comercio. Estos frutos se cultivaban en condiciones especiales para que su regulación estuviese en manos de las clases dirigente. Todavía en los años de las conquistas el cacao continuó funcionando como moneda entre los indígenas y los españoles.
Página 61 viñeta 2
Mayaland es el primer hotel construido en Chichén Itzá. Fue diseñado por Sylvanus G. Morley, el jefe de la primera expedición que reconstruyó Chichén Itzá en los años 20. Su logotipo representa el Chac Mool que se descubrió en este lugar.
Página 62 viñeta 4
Margarita es un cóctel de tequila, Cointreau y zumo de limón que se sirve en una copa con sal en sus bordes.
Bibliografía
El Tesoro Del Ciuacoatl
Colección Ole! nº21
Ediciones B, Febrero 1992
ISBN: 84-406-2853-6
Super Mortadelo
Nº110 (Sep'92) a 117 (Dic'92)
Ediciones B
El Tesoro Del Ciuacoatl
Colección Ole! nº21 (29x21cm relieve)
Ediciones B, Septiembre 1993
2ªed. Mayo 1996
ISBN: 84-406-3893-0
Super Humor Superlópez nº5
Tomo recopilatorio (29x21cm)
Ediciones B, Abril 1994
2ªed. Diciembre 2003
ISBN: 84-406-4215-6
Gente Menuda (3ª época)
Nº420 (8/2/98) a 450 (11/10/98)
Semanario juvenil del Diario ABC
Editorial Prensa Española
Las Mejores Historietas del Cómic Español
Las Mejores Historietas del Cómic Español nº24
Unidad Editorial, Agosto 2005
ISBN: 84-96507-42-4
ISBN obra completa: 84-96507-18-1
2 comentarios:
Página 14, viñeta 5: En realidad no falta la H porque la "A" no es del verbo "haber", es una preposición
Te referías realmente a Los Ladrones de Ozono. Tienes razón, ahora lo cambio, despiste mío.
Publicar un comentario